24 de abril de 2008

¿Por qué es importante que el docente sepa la diferencia entre lo mínimo y lo básico que se debe enseñar?

Por Miguel Ángel García Pérez
Primeramente es menester establecer una diferencia entre lo que es básico y mínimo, así pues, por ejemplo cuando se forma a un maestro se le dice que debe formar a un ciudadano, eso es lo mínimo que debe saber, lo básico es que sepa que un ciudadano es alguien que reconoce y ejerce sus derechos y obligaciones. Un alumno de secundaria debe saber como mínimo qué es un ser vivo, pero lo básico que debería tener es saber establecer que diferencia a un ser vivo de la materia inanimada.
La razón por la cual los maestros deben saber como tratar lo básico en secundaria para enseñarlo, estriba en reconocer que es lo que en realidad es relevante al alumno, aquel conocimiento que tiene sentido, utilidad y significado, a decir de Díaz Barriga, ya que en efecto solemos establecer clasificaciones entre lo que se enseña sin atinar a informar porque de esa clasificación, esto tiene que ver precisamente con la enseñanza de simples conceptos cuya única finalidad parece ser la aprobación de un examen estandarizado, a decir de Antonia Casanova, no se enseña para aprobar (un examen) sino para aprender, al menos en teoría eso se supone, pero la realidad es que si nos detenemos a observar que sucede dentro del aula o al menos a las observaciones a las que he ido puedo decir, que lo que se promueve es una errada concepción del constructivismo al considerare que actividad conduce o equivale a aprendizaje,
Esto es un error garrafal, pues se visualiza que los alumnos contestan sus libros basados en lo poco que saben, porque la verdad pareciera que ni lo básico “saben” y el maestro no lo detecta, da por hecho que los alumnos saben, y en efecto tiene razón.
pero hay que hacer ver al alumno que sabe, basándonos en problemas generadores o cuestionamientos, funcionando como guía, para que el alumno pueda sacar de la experiencia el conocimiento, siempre y cuando se relacione lo que se enseña con la cotidianeidad del alumno, ya que por el contrario sólo se induce al conocimiento memorístico, el cual hasta el momento ha sido tachado por ser contraproducente para la enseñanza y el aprendizaje significativo, empero abro un breve paréntesis para exponer mi postura al respecto, si bien es cierto no tiene caso ni sentido de utilidad memorizar un concepto, si vale para algunos casos, como medio de formalización, decía Tomaschescki que cuando se comprendido el significado de un formula, es valida la memorización de la misma, simplemente como formalización del conocimiento, es decir, primero se conocen los principios que rigen el conocimiento, el cómo y el por qué; asimismo cuando se aprende poesía y se comprende su significado como arte, puede darse el caso de la memorización de un poema por ejemplo, siempre y cuando ya se comprendió y analizó el sentido de su esencia; sin embargo, al parecer este la memorización que se ve en las escuelas no es para formalizar sino para evitar la reflexión y el análisis. Por otro lado, considero, que tomar como ejemplo el contexto social en el que se está inmerso propicia que el conocimiento tenga un sentido y una utilidad, y no se convierta en un concepto a memorizar y sin relevancia. Podría ser que la misma irrelevancia induce a la memorización, en cambio lo relevante conduce al análisis y al razonamiento, y la comprensión del mismo.
En definitiva, el profesor debe saber que lo básico es lo que da base a todo lo demás, el sustento para poder aprender permanente e independientemente, lo que le permitirá comprender el entorno que le rodea, en cambio si hablamos de mínimo es como decir, que si deseo construir un edificio y colocó las bases, éstas servirán para que yo pueda elevar lo que dará fin a la construcción, en cambio si colocó lo mínimo lo más probable es que si se pensaba construir un edificio con una base de 2 metros de cemento y yo sólo coloque 1 metro porque me pareció que mínimo eso debía tener, empero casi asegura un fracaso en la construcción, lo mismo sucede con la educación. (No sé mucho sobre arquitectura, lo digo por si el ejemplo parece muy irreal, mas espero que se entienda lo que pretendo decir).
Por otro lado, un punto que me pareció interesante, se refiere a las pruebas de opción múltiple, la desventaja es que efectivamente no se promueve el desarrollo de habilidades ni la integración de los conocimientos, pues cada pregunta corresponde a una respuesta especifica donde no es posible relacionarlo con otro; pero y también hay que considerar la situación de los maestros que aplican estas evaluaciones, pues en técnicas y secundarias los maestros poseen un numero de grupos de cinco o más, y a veces en diferentes escuelas, entonces una forma fácil ya rápida de evaluar y “entregar una calificaron” son las pruebas de opción múltiple, porque en verdad no le daría tiempo para detenerse a revisar un examen donde las respuestas son diversas, lo cual implica inversión de mas tiempo para la revisión.
Ahora bien, en las escuelas de visita, realmente no puedo decir, sobre lo que el maestro enseña y si es o no básico, puesto que no recuerdo haber visto una clase como tal, donde el maestro de explicaciones o seleccione los elementos básicos del tema…el libro lo maneja, los alumnos lo resuelven, entendieron o contestaron solo por contestar; en una ocasión eme acerque a algunos alumnos que “habían terminado de contestar su libro de Inglés”, al ver sus respuestas me percate que solo contestaban “yes” o “not”, cuando las preguntas en ningún momento pedían afirmar o negar, sino contestar en base a lo que ellos conocen, “quién era el mejor cantante” y “quién el peor”, lo básico que deberían saber es hacer uso del diccionario para resolver este tipo de situaciones.
En conclusión, es menester saber que lo básico son las bases y sin ellas no hay nada, y que lo mínimo es un fantasma del conformismo, dar lo menos pudiendo dar más.

10 de abril de 2008

LA AVENTURA DE SER MAESTRO.

Basado en el texto de José M. Esteve.
Por Miguel Ángel García Pérez

Para dar a conocer el contenido del texto he decidido tomar en cuenta algunos aspectos que considero pertinentes rescatar. Así pues, el autor nos plantea acerca de su experiencia y de alguna manera nos dice que nadie le enseño a ser maestro y que se debe aprender por ensayo y error, al respecto quiero enfatizar que de manera personal creo que las cosas han cambiado, al menos para los normalistas, puesto que recibimos una formación, donde se incluyen las practicas que contribuyen a nuestros rasgos como maestros, si bien es cierto en las practicas, a los normalistas se les dan recomendaciones, es porque tal vez, el autor hasta cierto punto tienen razón, estamos ensayando y por ende es valido cometer errores, pero siempre reconociéndolos.

Ahora en lo que el autor refiere a estar frente a agrupo, lo manifiestas de tal forma que demuestra la transición de llegar al aula con inseguridad creyendo en que seremos devorados por los alumnos hasta llegar a ser seguros de uno mismo, así como saber manejar el ritmo de la clase, conociendo lo que se puede o no hacer en la clase.

El autor refiere algunas frases de Unamuno, donde definen al magisterio, como una carrera de vida, donde la función y el objetivo no es sino pensar y sentir, y transmitir lo mismo a los alumnos, para que ellos mismos sean capaces de pensar y sentir al mismo tiempo.

Otro punto de enorme importancia es el planteamiento de lo que debe importar en la enseñanza, el cual consiste en ayudar a la humanidad comprenderse a sí misma y a entender el mundo, y esto podrá lograse en la medida que como maestros realmente cumplamos nuestro cometido con los alumnos, pues nuestro objetivo debería ser, a decir del autor, ser maestros de humanidad, esto quiere decir, que a través de la enseñanza, de la sabiduría que podamos transmitir a nuestros alumnos es posible hacer que ellos se entiendan sí mismos y al mundo circundante.

Esteve manifiesta su postura respecto a la renovación pedagógica, en la cual nos hace ver que es imposible apartarse de ella puesto que si no existiera todos los años y días de los mismos haría lo mismo en la clase, lo cual se traduciría en monotonía y aburrimiento para el maestro, por tanto la renovación es un camino que abre las puertas a la búsqueda de nuevas formas de trabajo en el aula, de encontrar la manera divertida de poder ser.

Por otro lado nos manifiesta las dificultades que se presentan el transcurso de la profesión, entre ellas encontramos el que se refiere a identidad profesional, que consiste precisamente en cuanto valoramos lo que somos. Para tal efecto el Esteve nos muestra la diferencia entre la formación que recibe el maestro de primaria y el de secundaria. Primeramente nos menciona al de primaria, quien si bien es cierto ha recibido una formación donde se le instruye como debe ser, lo que debe hacer y lo que no y cuan motivante debe llegar a ser, no se le dice cuales son las formas de motivar ni sabe como actuar ante ciertos situaciones, porque lleva la noción de ser un maestro ideal, el punto es que la realidad no puede ser así, son grandes las dificultades con que se topa el maestro, lo cual lo orilla a dudar de su propia capacidad, esto en los inicios de su trabajo como docente propiamente dicho y no como un practicante del magisterio.

Ahora en lo que refiere a la identidad de profesores en secundaria, el problema radica en aquellos docentes que fueron formados en universidades y que su meta no era precisamente ser profesor, cuantas veces no nos hemos encontrado con maestros que dicen “yo no quería ser maestro”, aunque hay que reconocer que este problema no sólo está presente en maestros con formación universitaria, porque también existen normalistas que no deseaban ser maestros, pero por diferentes circunstancias están en el magisterio. El punto en contra de los maestros con formación universitaria es que no conocen la forma idónea de organizar una clase, ni como controlar al grupo y ganarse su atención. Por otro lado, no podemos negar la existencia de maestros que en efecto logran estar a gusto en su trabajo, porque reconoce que su papel consiste en servir a los demás, en este caso a sus alumnos, transmitirle el conocimiento, considerando que lo importante es el alumno y no la asignatura como contenido.

Otro punto refiere al aspecto sobre la comunicaron e interacción dentro del aula, donde el maestro debe ser consciente de que puede y que no hacer y decir en la clase. Además implica saber comunicar lo que si se debe decir, saber hacer uso de todos los canales que permitan al alumno aprender, y entender primeramente lo que deseamos decir, si no entienden de una forma, intentar con otra, eso es tener habilidad comunicativa.

La disciplina es un rasgo interesante en el proceder de un maestro y su clase, el autor nos plantea que al profesor se le dice como organizar una clase mas no como llevarla para que no se presente conflicto alguno, he ahí donde se presenta el problema de la disciplina, la cual no tiene que ver con ser un tirano para mantener a todo el grupo quieto, sino consiste en saber entablar comunicación para negociar con los alumnos, sobre la forma de trabajar, una definición de lo que es disciplina es la siguiente: "En una institución educativa la disciplina puede ser expresada como un comportamiento en el cual el alumno se rige a las leyes del respeto hacia el profesor y con y para los compañeros del aula."

Ahora también hay que reconocer, como dice el autor que en el aula no enseñamos a nivel superior sino a nivel básico, por tanto es preciso que el maestro novato sea capaz de adecuar y reducir los conceptos y conocimientos al nivel del alumno.

Por ultimo, tome la determinación de describir brevemente lo que significa para mi ser (en un futuro) maestro, pues es la mayor de mis metas en la vida, poder ser un portador de conocimientos, servir a mis alumnos, volverme su amigo pero siempre mediados por los valores humanos, teniendo diversas opciones de estudio jamás, en ningún momento paso por mi mente rechazar ser maestro, serlo siempre fue mi primera opción, de hecho como quede en la UV y si daba el caso que no hubiera sido aceptado en la normal, yo había planeado, que al salir de la carrera buscaría trabajo como docente en alguna secundaria general o técnica de mi región, o en el Bachillerato donde estudie, que por cierto se caracteriza por recibir a exalumnos; aun cuando mi familia siempre abogo porque no fuera maestro, ellos eran maestros y no querían que yo lo fuera, tal vez no era lo que querían, mis amigos insistían en que ser maestro seria un desperdicio de potencial, pero sobre todos esos comentarios hoy me perfilo para docente y no me arrepiento.



BIBLIOGRAFÍA:

Esteve, José, “La aventura de ser maestro”, en Cuadernos de Pedagogía, núm.
266, febrero, Barcelona, Praxis, 1998, pp. 45-50.

EXAMEN DE PRIMER BLOQUE. MIGUEL ÁNGEL GARCÍA PÉREZ. PROPÓSITOS Y CONTENIDOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA II



1.- ¿Cual es la importancia de orientar el trabajo pedagógico en la secundaria mediante un tratamiento de contenidos que contribuya al desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes y valores entre los alumnos?

Esto tiene que ver con lo que nos maneja schmelkes, pues según ella los valores deben ser tarea fundamental de la escuela, en la medida que estos se vivan, es decir, los valores son la transmisión de un yo que vivencia, esto es que, los valores se inculcan con la práctica y no con la teoría.
Ahora por qué formar conocimientos, simplemente porque son base de nuestro bagaje cultural, y además para ciertos problemas que se presentan se necesitar conocer, es decir a todo problema corresponde una solución, pero esta es consecuencia de lo que se conoce y las habilidades que se han formado en el alumno, pues como dice Schmelkes, los conocimientos se confrontan con la practica porque es ahí donde se aplican y es así como se forman las habilidades. Como decía los conocimientos se reafirman o se formalizan en el momento en que se llevan a la practica, sobre la realidad, porque como dice schmelkes en la actividad llega a aplicarse la información y entonces se convierte en conocimiento, donde precisamente entran en juego las habilidades para saber hacer uso adecuado de los recursos que se tienen, entonces las habilidades también tienen que ver con saber hacer uso de la información y el conocimiento.
En otra vertiente y tomando en cuenta estos puntos nos encontramos con Fanfani, quien en su concepto de Competencias, considera que se aplican los conocimientos, las habilidades y actitudes y valores, siempre con el fin de cumplir un objetivo concreto. Asimismo hay que reconocer que saber (conocer o tener conocimiento) no implica ni garantiza saber aplicar con eficacia este saber, por tanto necesitamos habilidades para el uso de lo que se sabe, además este uso será racional y con actitudes que permitan crear conciencia de cuan fructífero puede ser la responsabilidad con que se actúa.

2
.- Identifica y comenta lo que dicen los autores sobre que “el estudio de los
contenidos temáticos de las disciplinas o campos disciplinarios en la escuela secundaria tiene como propósito central atender a las finalidades educativas del nivel y favorecer aprendizajes sistemáticos en los alumnos para que adquieran y comprendan nuevos conceptos, aprovechando los conocimientos previos adquiridos en la escuela primaria o en su vida cotidiana”.

Ante esta interrogante es preciso reconocer, lo que nos dice Hans Aebli, así pues este autor, reconoce que los conocimientos se construyen mediante el planteamiento de un problema, donde se guía al alumno, mediante el tejido de una red que hace uso de conocimientos previos, es decir, lo que el conoce del tema, porque como dice Schmelkes, hay que reconocer que el alumno sabe, y lo que sabe deviene del contacto cultural que ha tenido. Entonces podemos decir que, los conocimientos previos deben servir como punto de partida para lo que se pretende enseñar.
La construcción de conceptos, como pudimos ver hace uso de conocimientos o nociones previas relacionadas con el nuevo concepto, entonces se hace imprescindible tomar en cuenta lo que el alumno conoce, pues de esto dependerá el que comprenda el concepto que se busca enseñarle. A esto Hans nos dice que el profesor debe reflexionar si existe una concepción previa en el saber actual y en la experiencia del alumno, que contenga ya nociones del conocimiento a estructurar. Sin embargo, puede suceder que no exista tal conocimiento previo, entonces, ¿Cuál es la base para constituir el concepto?
Pues bien, el profesor debe explicar el concepto, dividiendo la construcción en que se busca alcanzar en una serie de fases, a fin de crear “paso a paso” el concepto, y para comprobar que en realidad se alcanzo el propósito es menester formular repetidas veces las etapas o hacer que los alumnos las expongan, aunando a esto cierto grado de comprensión, esto se hace, como lo explica Hans dejando realizar conclusiones sobre lo que el alumno comprendió o enlazando reflexiones a su aplicación, es decir, como se aplica el concepto en la vida diaria.
Por otro lado, decía Tenti Fanfani el punto que toque anteriormente, lo que él llama el conocimiento anterior del alumno, proporciona el punto de partida para la adquisición de niveles mayores de abstracción.


3.- ¿Estas de acuerdo en que la finalidad de la educación secundaria es la de
promover en los adolescentes valores y actitudes que les permitan expresar sus intereses y necesidades en el marco de un contexto social más amplio?, comenta lo que dicen los autores sobre esto.

Precisamente los autores, tales como schmelkes, condiciona que se debe tomar como pretexto al contexto específico para tomarlo como punto de arranque en los objetivos que se prenden alcanzar.
Por otro lado, Tenti fanfani nos dice que hay que Formar al niño de habilidades para la resolución de problemas; y por otro lado en la práctica diaria y vivencial de valores, que como notamos es coincidente con Schmelkes, cuando dice que en la escuela deben trabajarse valores que refieren a la persona, la colectividad, al entorno natural, a la relación con los demás y al futuro. Asimismo como consecuencia de esta exposición Fanfani menciona que los niños exigen que la escuela considere factores determinantes para el manejo de su currículo, principalmente el contexto social, para lograr encontrar e identificar los intereses y necesidades propias o imperantes en el lugar, así como considerar las expectativas del alumno como ente individual.


4.- ¿Qué dicen las lecturas? Sobre: “Que la formación de valores y actitudes hacia a convivencia social, el interés por el conocimiento y la disposición para los aprendizajes escolares no es propósito exclusivo de la asignatura de Formación Cívica y Ética, sino que se realiza en distintos ámbitos: uno, que alude a la relación entre el maestro y los adolescentes en el aula y al conjunto de normas escolares que enmarcan la vida escolar; otro, en el cual se abordan contenidos conceptuales específicos; y, finalmente, un tercero que se expresa en el sentido ético que tienen los procesos de enseñanza y de aprendizaje con el tratamiento de los distintos contenidos o temas en las asignaturas de la educación secundaria”

Como mencionaba en una pregunta anterior a esta, Schmelkes nos destaca que “la escuela debe convertirse en un espacio donde los valores se vivan, se reflexionen y se evalúen”. Por tanto esto exige trascender la asignatura de formación cívica y ética y trasladar la vivencia de valores al ramo educativo en su conjunto, esto es, que en ningún deberá olvidarse de los valores, lo cual significa que en los pasillos, fuera, dentro del aula, los valores deben ser vividos, precisamente esto conduce a decir que los valores no son meras definiciones conceptuales, pues aunque en repetidas ocasiones los libros de texto caen en conceptualizaciones sobre que es un valor, que es el respeto, etc., es preferible mostrar al alumno ejemplos ilustrativos al respecto y no solo quedarse ahí o en una clase, sino transferir la practicidad de los valores a la vida diaria, es decir, considerar que los valores son la transmisión de un yo que vivencia.


5.- ¿Qué competencias deberá tener un egresado de educación secundaria?
(Perfil de egreso de educación básica).

Será necesaria la “adquisición de los saberes socialmente construidos, la movilización de saberes culturales y la capacidad de aprender permanentemente para hacer frente a la creciente producción de conocimiento y aprovecharlo en la vida cotidiana”. Es parte de las competencias que el plan y programas nos menciona, como podemos notar este párrafo esta estrechamente relacionada con lo que nos dice Tenti fanfani, respecto a que lo que realmente es necesario es el uso o mejor dicho la enseñanza de saberes socialmente de cultura general, lo cual implica adquirir saberes básicos, los cuales deben ir encaminados no tanto a formar especialista en alguna rama del saber sino dotar de armas suficientes que le permitan trascender en la vida cotidiana, es decir, la escuela debe considerar como primer punto que ,los supuestos que imparte son para una sociedad ideal “inexistente”, cuando la realidad demanda saberes que permitan sobrevivir, el mundo de la escuela es diferente al mundo cotidiano que viven
los niños o alumnos, que es precisamente lo que Tenti Fanfani nos plantea.
“Conoce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida demo­crática, los pone en práctica al analizar situaciones y tomar decisiones con responsabilidad y apego a la ley.”
Este párrafo tiene que ver con lo que Schmelkes considera que son las necesidades básicas de aprendizaje, ya que ella dice que éstas no son sino para satisfacer las necesidades básicas, que son los derechos humanos, que además tiene que ver con la vida.
“Utiliza el lenguaje oral y escrito con claridad, fluidez y adecuadamente, para interactuar en distintos contextos sociales. Reconoce y aprecia la diversidad lingüística del país.”
Esto se relaciona directamente con lo que nos dice Tenti fanfani, cuando habla de habilidad para comunicarse efectivamente en forma oral y escrita, suponiendo capacidad para expresarse.

“Emplea la argumentación y el razonamiento al analizar situaciones, iden­tificar problemas, formular preguntas, emitir juicios y proponer diversas soluciones.”
Lo subrayado merece especial mención dado que se refiere a lo que Rosa María Torres nos dice sobre la resolución de problemas, donde entran en juego las habilidades para reconocer lo que se sabe acerca del problema en particular, así como de los métodos de operar sobre él, aunado a esto encontramos lo que dice Bruer respecto a la transferencia, así pues para resolver el problema habrá de hacer uso de habilidades especificas o generales aprendidas en otro ramo, para su total aplicación.
“Integra cono cono­cimientos y saberes de las culturas como medio para conocer las ideas y los sentimientos de otros, así como para manifestar los propios.”
Nuevamente me permito citar a Tenti Fanfani, ya que precisamente es él quien nos habla de saberes sociales, es decir, con aquellos que convivimos a diario, y que son precisamente los que son útiles, además forma parte del contexto, y punto de partida y llegada para la enseñanza.

6.- ¿Qué diferencias existen entre las finalidades de la educación primaria y las de la educación secundaria?

En realidad no existen grandes diferencias dado que ambas son parte de un mismo hilo conductor persiguiendo la misma meta, al menos eso es en teoría, que es formar ciudadanos capaces de adaptarse no solo al tiempo que vive sino al futuro, es decir, formarlos integralmente. Si bien es cierto el nivel secundaria imparte un conocimiento más abstracto, estos sirven para desarrollar en ellos las competencias necesarias que les habrán de servir en la vida, empero la primaria también lo hace, entonces la diferencia radica en que la secundaria, al ser parte final de la educación básica lo que busca es dar el remache que hace falta a la formación integral, pero en realidad las finalidades son las mismas sólo que la secundaria busca un nivel más profundo de las mismas. Por ejemplo, “Competencias para el aprendizaje permanente”, tanto los planes y programas de primaria y secundaria mencionan los mismos rubros, en primaria dice que los alumnos aprendan de forma permanente e independiente.
Por cuestiones de tiempo, procedo a la conclusión, tanto la primaria y la secundaria buscan tienen las mismas finalidades, pero ésta última busca una mayor profundización.

9 de abril de 2008

EL CONTROL VIVENCIAL EN UN GRUPO DE LA NORMAL VERACRUZANA

Lo llamo control vivencial porque lo viví, o bien está basado en la experiencia personal, aprendizaje in situ, como dirían algunos autores, que en este caso, omitiré sus nombres. Por obviedad, la palabra vivencial refiere a la vida, es menester aclarar que el presente texto refiere a una clase de práctica en la Benemérita Escuela Normal Veracruzana "Enrique C. Rébsamen", donde los compañeros de mi clase hacen observaciones que ellos creen pertinentes durante el transcurso de mi clase.
Contextualizando, en la normal ya mencionada hay maestros que nos dan un especio breve para preparar una "miniclase", en la cual los alumnos son nuestros compañeros normalistas. Se nos asigna tema y fecha. Ignoro si se hace lo mismo en todas las escuelas normales del país, pero reconozco que es una oportunidad de aprendizaje durante la formación inicial, donde se aprende en colegiado, toda vez que los compañeros tienen miradas distintas sobre un mismo proceso, lo cual enriquece las competencias didácticas.
El día de 8 de abril llevé a cabo la clase de mi tema "mezclas" ubicada en la asignatura de Ciencias III con énfasis en Química. Para la finalidad que persigue este texto no me detendré a mostrar aspectos de la clase, sino me enfocare hacia las observaciones acerca del control de grupo. para tal efecto creo pertinente aclarar lo que considero es el control de grupo, así pues, éste refiere a la dinámica generada por el maestro a través del interés de lo que propone como aprendizaje.
Dentro de las suerencias de mis compañeros estuvieron: no hablar tan fuerte, porque sugieren que ello hace parecer que estoy enojado, y que no sea tan regañón, pero me pregunto, cómo no serlo si están jugando, platicando y no prestan atención, en todo caso no es un regaño, sino una llamada de atención, algo así como "a ver usted Carmen guarde silencio por favor que está hablando su compañero", es un mecanismo común para atraer su atención y sobre respeto hacia la persona que tiene la palabra, incluso una estrategia bastante común, es plantear una pregunta sobre el tema a la persona que esté distraída. Además, es mi manera de hablar, es mi tono de voz, no es justificación, sino una contextualización, porque aquí, cabría apuntar que nuestra personalidad impacta en el concepto de que los alumnos se forman de nosotros. Por otro lado se me sugería no hablarles de usted a los alumnos, porque crea una distancia grande entre ellos y yo, es decir, maestro-alumno, pero mi justificación es precisamente la contraria, que consiste en mostrar al alumno que no sólo él debe respeto a su maestro sino éste también se lo debe al alumno. Por supuesto, ello no significa que si le hablo de "tú" estoy faltando al respeto, en mi opinión, es cuestión de estilos y formas. Finalmente, el control de grupo se da en la medida que la secuencia didáctica propuesta a los alumnos responda a su contexto y genere un aprendizaje de una forma creativa.
http://normalista-edu.ucoz.com/publ/control_vivencial/1-1-0-3

8 de abril de 2008

LAS SITUACIONES EDUCATIVAS. . POSTIC- J.M. KETELE. La observación

“OBSERVAR” palabra de ocho letras, que implica ir más allá de sólo ver y describir todo cuanto sucede a nuestro alrededor, es poder partir de lo visible para así poder lograr un análisis concreto, en este caso, a la observación del proceso escolar y esto es precisamente una de las pautas que Postic y Ketele nos comentan.

Asimismo, es preciso reconocer la ace4retada puntualización de los autores al inicio de la lectura, cuando nos dicen que en los periodos de observación en el centro de formación (Escuela normal, en mi caso) son raras las veces que se nos dice la metodología a seguir para efectos de observar. Si bien es cierto, se nos da una guía de observación y se nos advierte acerca de no ir a criticar ni emitir juicios imprudentes en las escuelas, quizá no nos queda lo bastante claro los métodos que deberíamos utilizar, podría decirse que cada quien observa a su modo, y esto ha dado buenos resultados, pues de seta forma algunos observan lo que otros no, empero, me parecería adecuado una sesión para hablar sobre la metodología a seguir en una jornada de observación.

Siguiendo con lo leído, estoy totalmente de acuerdo con la cita de Fauquet, pues al inicio de las observaciones o antes de éstas solía pensar que ser maestro sólo era ir a dar clases, aplicando ciertos métodos o estrategias, lo cual se traduce en únicamente contenidos, mas con le paso de los ejercicios de observación comprendí que serlo exige una conexión de situaciones relacionales maestro-alumno.

Cuando los autores nos aconsejan “seguir a un numero limitado de alumnos de diferentes características”, considero que se refieren a la diversidad, y quiero hacer énfasis en este punto, pues durante las observaciones he podido detectar la variedad de individuos, tanto en forma de ser, actuar y pensar, lo cual determina y demanda un compromiso arduo por parte del maestro, ya que debe tener la capacidad suficiente parea dar atención a cada uno de ellos, sin dejar de lado los propósitos y contenidos que su asignatura requieren, aunado a esto debemos considerar que están en la etapa adolescente, lo cual “dificulta” la tarea del docente de secundaria (o telesecundaria).

Por otro lado, se maneja el concepto del entorno de la clase, considerando que éste se refiere al cómo se encuentra el aula, con qué materiales cuenta, que son variables que influyen en el desempeño o la producción de tareas, por ejemplo, refiriéndome a la telesecundaria, con el modelo renovado, pude observar que en la clase de español se les pedía un libro en especifico, así como observar un video relacionado con el tema, y la maestra al frente del grupo nos comento que es imposible hacer tal cosas, pues para empezar no tenían los libros sugeridos y tampoco el video, mucho menos un DVD donde reproducirlo (lo referido se dio en la Escuela Indígena de Benito Juárez).
Seguidamente el texto nos manifiesta el “entorno del centro escolar”, lo cual según mi punto de vista se refiere la contexto social, pues considera los aspectos económicos, industriales, sociales y culturales, lo cual efectivamente como señalan los autores nos marcan las pautas o el camino a recorrer, es decir, que enseñar y que no o cómo actuar, por ejemplo, en una zona urbana es más común hablar abiertamente de sexualidad, pero en una zona indígena, donde la sociedad es muy cerrada es casi imposible tocar temas de esta índole, he aquí la influencia del contexto social.

Igualmente, se nos remarca la vinculación teórica-practica, lo cual, lo vemos en el aula mediante lecturas, para luego comprarlas con la realidad.

Un punto en el cual concuerdo con los autores es que una “cosa” es la realidad y otra lo que vemos cuando nos hallamos dentro del aula observando, pues los alumnos actúan de forma diferente a la normal cuando notan nuestra presencia como observadores, sin embrago a medida que estemos mayor tiempo en el salón de clases, los jóvenes se acostumbraran a nuestra presencia y actuaran normalmente.

En definitiva, solo quiero enfatizar que “las observaciones tienen como finalidad establecer una confrontación entre la teoría (lecturas de diversos autores sobre diversos tópicos), para luego formar un ambiente de análisis, así como un panorama de lo que realmente sucede en el mundo escolar”.

¿Cómo voy a observar y registrar en el Diario de campo?

Para iniciar es preciso reconocer qué es observar o que implica hacerlo, así pues, consiste en aplicar nuestros sentidos para recabar los datos del fenómeno estudiado y poder reconstruirlo; para el caso que me compete el fenómeno estudiado es el hecho educativo, mientras la reconstrucción a partir de datos me preemitirá llegar la análisis reflexivo.
Así aparece, otro punto a aclarar, qué entiendo por reflexión, pues bien, éste es un proceso que trasciende nuestros sentidos, consiste en retomar lo que estos últimos detectan, a efecto de aislar los elementos y fijar nuestra atención sobre ellos, el hecho de aislar conlleva a separar en partes y por ende al análisis.
Así pues, partir de la observación simple, nos dedicaremos a tomar notas de carácter objetivo en cuanto más posible sea, pues es imposible erradicar la subjetividad, es como dice José Benjamín (citado por Savater): “si yo fuera objeto seria objetivo; como soy sujeto soy subjetivo”. Entonces lo que considero pertinente es describir lo que observe y si caso hiciera algún tipo de inferencia, que no la considero como tal, sino como parte de mi apreciación en el momento de en el cual observo, daría una explicación o justificación del porqué lo considero así.
La misma lectura de Porlan y Martín dicen “…ofrecer una panorámica general y significativa de lo que, desde nuestro punto de vista, sucede en la clase describiendo las actividades…”. El hecho de que yo diga que un alumno es inquieto o un maestro no domina los contenidos en cierta materia, no quiere decir que el alumno o el maestro son malos en su papel, es decir, no es una critica ni tampoco un juicio de valor, porque tal vez detrás de la inquietud del alumno hay causas que lo conducen a comportarse en esa forma, pero lo que observo en es momento es que es inquieto; y en cuanto al maestro, es posible que en otra asignatura sea muy competente para el nivel de secundaria, pero yo pude observar que no dominaba la materia o sesión en la cual yo estuve presente,, entonces pondría en mi diario: “El maestro Francisco Rubio mostró no tener dominio del tema referente a la célula y sus partes, ya que cuando explicaba confundía un termino con otro(mitocondria con núcleo), además no aclaraba las dudas de sus alumnos”.
Del ejemplo anterior puedo decir que, el maestro no mostró domino del tema “la célula”, esto no implica que en otros temas o asignaturas muestre la misma característica, sin embargo cuando yo observe detecte que tal tema no dominaba y por tanto así lo describo en mi diario, nótese que en ningún momento emito juicios de valor o criticas.
A manera de síntesis, en el diario haré lo posible por redactar lo mas objetivo que pueda ser, aun cuando en un principio se nos dijo que en el podíamos describir “el lado oscuro”, lo que en una presentación no se dice, es decir, es algo más personal. Empero, dedicare mayor atención a lo que sucede y si acaso describo algo que diera la impresión de ser una suposición o inferencia, daré la justificaron más clara posible, del punto de vista que expongo.

7 de abril de 2008

CULTURA DE LA ESCUELA ELEMENTAL. ANDY HARGREAVES, LORNA EARL, JIM RYAN

El texto maneja la escuela elemental como equivalente a la primaria en México y en efecto, la escuela elemental guarda cierto parecido con la familia, pues mantiene estrechas relaciones no solo con sus compañeros sino con su maestro, pues solo es uno, a diferencia de la secundaria donde los profesores tienen a su cargo varios grupos y a veces hasta en diferentes escuelas, esto impide algún tipo de conexión maestro-alumno reduciéndose sólo a lo académico, y por otro lado, la formación de pandillas como grupos de intereses comunes y consecuencia de esta falta de relaciones interpersonales.

Aunado a esto, encontramos lo referente al control ejercido sobre el educando, donde notamos que en las escuelas elementales el trato es más humanista, pues importa más el alumno o niño, quien pasa a formar parte de la enseñanza, a diferencia de la secundaria donde lo que importa es el controlo por medio de la vigilancia (prefectos), además para ésta lo relevante es la asignatura y no el individuo a formar.

Asimismo, el clima o ambiente imperante en la escuela demuestra gran efectividad cuando éste es positivo o agradable, esto se da cuando los profesores disfrutan de la enseñanza de sus clases, esto en primarias principalmente, sin embargo, en escuelas secundarias son innumerables las veces que hemos escuchado aun maestro renegar de su profesión y desquitar su “frustración” con sus alumnos, haciéndolos participes de un ambiente hostil para la clase.

Muy cercano al concepto de control encontramos el de atención; aquí estriba un punto que señalaba al principio, mientras los maestros de las escuelas elementales (o primarias) tienen un maestros por grupo, en secundaria hay como diez maestros por grupo y cinco grupos o más por maestro, esto conlleva a que sea imposible para éstos últimos fijar mayor atención a sus alumnos.

Un punto tratado que me sorprendió dentro del texto, fue el que tomaba al genero, considerando al femenino como el “indicado” para la atención y la relación, aunque esto es muy relativo, inclusive el mismo texto nos dice que los profesores prestan la misma atención y unión con sus alumnos como las profesoras. Como vemos, el prestar atención implica unión maestro-alumnos, así el primero pone en tela de juicio el tiempo adicional de preparación, pues éste les restaría tiempo para estar con sus alumnos, sin embargo, deberían considerar que es para su actualización docente y un mejor desempeño, “tal como en México”, con los continuos cursos de actualización docente, que habría de ver si en realidad acuden a esos cursos por una mejor preparación o sólo para “escalafón” y aumentar de sueldo.
También hay que considerar par los maestros de las escuelas elementales la propiedad y el control, pues toca el punto de los estudiantes de magisterio (normalistas en México), manifestando una maestra que no es lo mismo una clase impartida por el joven que por ella misma.

Sin embargo, cuando nos topamos con la atención, la propiedad y el control unidos encontramos como consecuencia la inadaptación del niño al cambio drástico que representa la secundaria. Por tanto, los profesores de escuelas elementales deben desarrollar fortaleza y seguridad par crecer y distanciarse de ellos.

Con el avance vertiginoso del mundo, parece exigirse una especialización en lasa asignaturas de la enseñanza elemental, en México está presente en lagunas instituciones privadas, empero este tipo de enseñanza implica una coordinación de trabajo en equipo entre los maestros que atienden la grupo, lo cual definitivamente hace falta incluso en las escuelas secundarias. Sobre todo en México.

Por otro lado, el “logro y éxito” conseguido por unos cuantos, y ¿Qué hay con el resto? Sucede que las escuelas secundarias continúan dando mayor valor a los alumnos más sobresalientes, sin atinar a comprender que quienes necesitan de su apoyo son los que tienen logros más bajos, aun cuando ya no continúen estudiando. ¿Podría ser una solución las políticas de agrupación? ¿De esta forma se daría apoyo “equitativo” a un grupo donde los alumnos son similares entre sí? Si bien los alumnos que se encuentran en un grupo avanzado se muestran quizá orgullosos y por ende dispuestos a mantenerse e intentar mayores logros, dudo que el grupo de los “más bajos” muestre orgullo o satisfacción por ser del grupo de los “peores”.

http://normalista-edu.ucoz.com/index/cultura_de_la_escuela_elemental_andy_hargreaves_lorna_earl_jim_ryan/0-7

“SABERES SOCIALES Y SABERES ESCOLARES” EMILIO TENTI FANFANI

La escuela como medio socializante tiene la tarea de promover en los alumnos saberes básicos, los cuales deben ir encaminados no tanto a formar especialistas en alguna rama del saber sino dotar de armas suficientes que le permitan trascender en la vida cotidiana, es decir, la escuela debe considerar como primer punto que, los supuestos que imparte son para una sociedad ideal, “inexistente”, cuando la realidad demanda saberes que permitan sobrevivir, el mundo de la escuela es diferente al mundo cotidiano que viven los niños o alumnos, que es precisamente lo que Tenti Fanfani nos plantea.
Por tal razón, los niños exigen que la escuela considere factores determinantes para el manejo de su currículo, principalmente el contexto social, para lograr encontrar e identificar los intereses y necesidades propias o imperantes en el lugar, así como considerar las expectativas del alumno como ente individual. No se puede gestionar el mismo aprendizaje en un estudiante que vive en condiciones de pobreza, que uno que vive en un sitio con todos los servicios. Sin embargo, ambos tienen el derecho de aprender y desarrollarse. Cada uno de ellos toma de su contexto inmediato saberes, algunos que sirven de base (conocimientos previos) para el aprendizaje en el aula. Otros, no son pertinentes; los medios de comucación bombardean a nuestros alumnos con demasiada información, la cual no siempre es comprendida en su totalidad por los alumnos, lo cual precisa una intervención docente para forjar en ellos una visión crítica sobre lo que recibe.
Sin embargo, existen saberes que debe adquirir un alumno, independientemente de sus intereses y necesidades(o podría decirse que son parte de éste ultimo punto), estos son los que le permitirán desenvolverse de manera eficaz en un mundo tan complejo y global como el actual.
A continuación enuncio de manera breve cuales deben ser esos saberes que la escuela debe procurar en sus alumnos.
Ø Dar nociones acerca de los fenómenos naturales, con énfasis en aquellos relacionados con la preservación con la salud, que es algo que en verdad servirá como medio de “supervivencia” (un desastre natural trae como consecuencias enfermedades por ejemplo).
Ø “Pensar, decidir y luego actuar” son palabras que los alumnos deberían conocer, y no saber hablar con estilo y arte como nos lo manifiesta Emilio Tenti.
Ø Formar al niño de habilidades para la resolución de problemas; y por otro lado en la práctica diaria y vivencial de valores.

Para lograr estos fines la escuela se vale de “conceptos”, los cuales son sólo partes abstractas sin sentido útil mientras la escuela no muestre al alumno la importancia como parte esencial para explicar la realidad, es decir, es necesario hacer visible al alumno la relación entre conceptos (simples palabras) con el objeto, situación o proceso que la represente.
Pero para poder alcanzar esta cúspide la escuela deberá tomar como punto de partida los conocimientos o nociones que los alumnos poseen gracias al contacto con la realidad, de esta forma se podrá ahondar en lo que saben o corregir ideas erróneas, ya como segundo punto se le harán llegar al alumno nuevos conceptos que amplíen sus horizontes, siempre y cuando estos vayan masa allá hasta llevarlo a la realidad, tal como nos lo comunica Tenti Fanfani.
En líneas atrás mencionaba que la escuela no debe formar especialistas, sino “todologos”, no en el sentido de saber de todo sino de poseer noción de todo cuanto sucede a nuestro alrededor, lo cual se traduce en la cultura general básica. Así, tendrá manera de responder a las exigencias de la vida cotidiana, pues como afirma Tenti Fanfani: “Estas es la educación útil para todos”.
De manera más clara, la cultura general básica implica una relación de los conceptos con el uso cotidiano que se les da, o el lugar donde se hallan implícitos; he aquí la influencia de los intereses y necesidades del alumno. En tanto, la función de la escuela será dotar al alumno de los saberes (teórico-prácticos) suficientes y básicos que habrán de ser el motor para que éste pueda aprender permanente e independientemente, y de esta forma logra desenvolverse de manera eficaz en la vida práctica o cotidiana en cualquier “tiempo y espacio”.

http://normalista-edu.ucoz.com/index/saberes_sociales_y_saberes_escolares_emilio_tenti_fanfani/0-6

La observación a la escuela telesecundaria Jaime Torres Bodet. 10 y 12 marzo de 2008

Dentro del grupo de 2º “B” resalta una de las actitudes que hasta hoy no había observado en las escuelas secundarias, así pues, es muy visible la forma autónoma de trabajo, es decir, los alumnos trabajan sin necesidad de un maestro que los guíe, por tanto, manifiestan formas de responsabilidad y compromiso en su papel de estudiantes, asimismo dentro del grupo había actritudes de liderazgo, ya que algunos se encargaban de “someter” o controlar al grupo y hacer que realizaran las actividades, aunque lagunas veces incurrían en amenazas como “le voy a decir a la directora”. Esta dinámica fue observada durante le transcurso del día, por tal hecho, podemos decir que es innegable el fomento al autoaprendizaje y parece estarse logrando el objetivo de la educación básica que propone hacer que los alumnos puedan aprender permanente e independientemente, aunque habría que ver si realmente así es.
En cuanto a las relaciones que establecen maestros y alumnos, son visibles las siguientes características, si bien los alumnos han aprendido a trabajar por sí solos también hay que reconocer como consecuencia de este proceso el distanciamiento con el maestro del aula, lo cual se ve mermada y es de poca comunicación, los jóvenes manifestaron que es poca la comunicación con su maestro, tanto que cuan do hay algún incidente el profesor no admite explicaciones sobre los hechos y los castiga injustamente, a decir de los alumnos. Asimismo, durante el receso y en todo el plantel impera un ambiente de “disciplina” a base de suspensiones, es decir, por ir mal peinado una semana de suspensión, por citar un ejemplo que pudimos observar. Por tanto los alumnos temen hablar de manera directa con sus maestros, según algunos comentaron, además prefieren no intentar dar explicaciones porque solo agravan más la situación.
Antes de marcar énfasis en una clase en particular, mencionaré algunos aspectos que pude distinguir en el aula y van relacionados con lo planteado por Schmelkes. Por ejemplo, en la signatura de Formación Cívica Y Ética la maestra realizaos un sondeo para detectar lo que los alumnos sabían acerca de la democracia, es decir, socializo la información del educando, para complementar con lo marcado en el libro, esto tiene que ver con la “información”, parte fundamental en la conformación de una competencia, esto se relaciona con la muestra de “conocimientos”, que va encaminada a reconocer la realidad directa o virtual del concepto en cuestión. Aunado a esto puede decirse que además de dar ejemplos de democracia, pudieron sacar a luz la contraparte, pues dijeron que democracia fue cuando eligieron a la jefa de grupo, y otros recordaron que nadie voto por ella pero igual que do como tal, por eso un joven pregunto, ¿entonces, qué es la democracia?
En la clase de Educación física, fue posible observar que los jóvenes se expresan de una forma poco correcta, pero muy común en adolescentes, también imperaban los apodos, tales como “cabeza de piocha”, “panda” y otros más, describo esto, ya que tienen que ver con un rasgo que si bien es responsabilidad de toda la comunidad, la escuela juega un papel muy importante en la conformación de éstos, me refiero a los valores, que de acuerdo con Schmelkes “la escuela debe convertirse en un espacio donde los valores se vivan, se reflexionen y se evalúen”, también hay que tomar en cuenta que los sobrenombres pueden afectar la autoestima del adolescente y se supone, según la autora antes citada la escuela debe vigilar las amenazas de autoestima que puedan suscitarse.
Para finalizar describiré el desarrollo de una clase de matemáticas, para dar a conocer los conceptos básicos y los conocimientos previos para adquirir los primeros.
Matemáticas. Secuencia 27. Sesión 1. “Variables independientes”. El tema del día era el ingreso a una nueva secuencia, pero a la vez exigía el conocimiento de conceptos previos, así pues, la sesión inicia con el planteamiento de los juegos de zar y los eventos posibles al lanzar simultáneamente un dado y una moneda, para lo cual el libro sugería una serie de ejercicios como la construcción de un diagrama de árbol, para conocer el espacio muestral y los por ende eventos favorables del experimento o resultados. A la vez que resuelven los ejercicios, el libro plantea conceptos nuevos como “probabilidad clásica y evento compuesto”, así a partir de lo ya resuelto aparecen nuevos ejercicios con uso de formulas, y ya como parte final, hay un apartado que dice “A lo que llegamos”. Aquí se plantean al alumno el concepto de evento independiente haciendo uso de todos los conceptos manejados a lo largo de la sesión, con lo cual podría afirmarse concordancia con lo que Aebli dice: “los conceptos surgen mediante una construcción”, en este caso, a través de una serie de ejemplos o problemas, conceptos previos que fueron reafirmándose hasta llegar la concepto mayor: Evento independiente, así también como observación final, tal como dice Aebli: “la construcción sólo puede tener lugar explicando o resolviendo problemas”, en la clase se observo esto último, ya que no hubo explicación laguna del profesor.

Basado en el texto de Rosa Maria Torres.


La relación entre pensamiento y conocimiento

La vinculación entre pensamiento y conocimiento es de reciprocidad, ya que el pensamiento necesita del conocimiento y éste del primero. Esto quiere decir, que en primer lugar el pensamiento, relacionado con las habilidades intelectuales, exige poseer un conocimiento certero de la realidad, para poder entender el funcionamiento de la vida y de esta forma adaptarse a ella o desenvolverse lo más eficazmente posible. Por otro lado, para adquirir el conocimiento es menester contar con las habilidades del pensamiento suficientes para comprender lo que se pretende aprender.
El pensamiento nos permite hacer uso adecuado de los conocimientos, así como utilizarlos adaptándolos a las nuevas formas necesarias, y por ende el pensamiento necesita de conocimientos para tener algo qué aplicar y el conocimiento precisa del pensamiento para su total adquisición.
“Para pensar en algo hay que conocer ese algo” y “para conocer ese algo hay que aprender a pensar”.

El procesamiento de la información.

Este rubro tiene que ver con la forma en que el cerebro, a través del pensamiento decodifica la información, es decir, la interpreta. Así también, la información tendrá un uso, derivado del tratamiento que se le ha dado, esto es que, después de sopesar en qué y para qué será utilizada.
Para efecto de procesar información es menester razonar o en otras palabras hacer uso de habilidades Intelectuales, así como de conocimientos relacionados con lo que se está decodificando, siempre y cuando se les vea desde el punto de vista de la realidad, pues sólo así será posible hacer uso eficaz de la información.

.
El planteamiento y la resolución de problemas.

El poder plantearse problemas tiene que ver con las habilidades cognoscitivas, es decir, son capacidades desarrolladas, garciaza al conocimiento que se posee y el proceso que de la información se haga, esto es que, es posible cuestionarse acerca de la realidad, lo cual se vincula o exige una solución al problema, así pues nos damos cuanta que la solución de problemas debe encaminarse a atender la vida misma, tal como dice Torres. Aunado a esto hay que considerar que plantear y solucionar problemas no basta, el camino continúa, es necesario analizarlos para resolverlos y al hacer esto también analizar las soluciones alcanzadas, de esta forma el procesamiento de información será más eficaz conduciendo a una mayor comprensión de la realidad, permitiendo que entren en juego las habilidades Intelectuales (desarrollándose más) y como consecuencia hay mayor probabilidad para la formalización esperada del conocimiento. Formalización porque si bien es cierto que para la resolución de problemas es necesario tener conocimiento acerca del mismo, también es una forma de reestructurarlo, encontrarle una utilidad, reconstruirlo en la mente, es decir, formalizarlo.

La formación de actitudes.

En lo que refiere a este punto, Torres lo relaciona con la creatividad, así pues nos dice que es menester crear actitudes creativas, con el fin de conseguir una posición critica, donde se busque escapar a las influencias convencionales, pues ya no seria algo original, puede hacerse uso de la critica de otros pero siempre ajustándose a la propia opinión final. Para esto pongo un ejemplo que me ayuda a comprender el concepto de formación de actitudes creativas, “supongamos que hay un poeta, éste en sus poemas busaca la originalidad, pero si procede a la lectura de otros poetas grandes, podría ser que sea influenciado y por tanto perdería su estilo; lo adecuado, siguiendo a Torres, seria leer a otros poetas, pero conservando un estilo propio”. En educación implica mostrar disposición de atender a la enseñanza, buscando una integridad individual, siempre y cuando se haga uso de habilidades y conocimientos que lo ajusten en el medio social en le que vive, así como ser capaz de buscar diversas soluciones a problemas que la quejen tanto al individuo como a la comunidad.

Relación entre desarrollo de habilidades y desarrollo de actitudes
Primeramente hay que establecer que las habilidades nacen de la práctica constante de las capacidades que se poseen de forma genética, por ejemplo, todos tenemos la capacidad de “mantener el equilibrio en una bicicleta”, pero hay quienes no pueden hacerlo porque no han desarrollado la habilidad, ya que no practican, pero si tiene la capacidad. Por otro lado, las actitudes son la disposición que se tiene para pensar, sentir y actuar ante un problema.
Entonces podemos decir que, en la medida que sean desarrolladas las habilidades serán las respuestas ante un problema, y estas formas de hacer frente la problema, es precisamente el ámbito de las actitudes, he aquí la relación. De forma mas clara, lo que intento decir es que, dependiendo de las habilidades que se tengan serán las actitudes para resolverlas; esto quiere decir, que de acuerdo al grado de práctica en el ramo a resolver será la disposición para tal efecto. Ahora, si las actitudes son las adecuadas se resolverá eficazmente el problema, porque se tiene el conocimiento acerca del mismo, por ende hay un análisis o procesamiento de la información que encamina al sujeto a una formación sólida de las habilidades Intelectuales.

2.- ¿Por qué el desarrollo de habilidades intelectuales es una meta educativa fundamental?

¿Por qué el desarrollo de habilidades intelectuales es una meta educativa fundamental?

Responderé a esta pregunta de forma breve, haciendo referencia a lo que dicen Rosa Maria Torres y Bruer, dando mi punto de vista por supuesto.
Pues bien, en primer lugar el hecho de desarrollar habilidades intelectuales en los alumnos fomenta sus capacidades dormidas, para usarlas de forma tal que les permita un pleno desarrollo y la formación integral de sí mimos. Si a esto agregamos un punto que Rosa M. Torres destaca, ciertamente no lo dice tal cual, empero ella habla de competencias a desarrollar, estas son metas de la educación, así pues, el desarrollo de habilidades intelectuales permite la individuo prever los cambios (sociales, políticos, personales, etc.) y saber manejarlos de modo que las personas puedan construir el futuro y no solamente acomodarse a él.
Lo que intento decir, es que es necesario desarrollar estas habilidades dado que el mundo actual, complejo y global, exige conocer y saber aplicar lo que es conoce de manera adecuada. Asimismo nos hallamos en un espacio cambiante y bombardeado de nuevas tecnologías, por lo que es necesaria la capacidad de adaptación, así como la aplicación de nuevas técnicas, ´pensar, decidir y actuar ´, lo cual tiene que ver, a decir de Torres pensar de un modo crítico.
Además si no se es capaza de desarrollar las habilidades intelectuales especificas será insuficiente la capacidad para la adquisición del conocimiento, pero estas habilidades se desarrollaran mediante los contenidos curriculares o conocimientos, y estos necesitan del pensamiento, que es el objeto a dotar de habilidades intelectuales.
Hay que tomar en consideración que las habilidades intelectuales tiene como fin la vida misma, se decir, son necesarias para poder adaptarse a ella y vivir inmerso en los valores y costumbres imperantes.
Por otro lado, tomando en cuenta un problema que expresa Torres: la predominancia de un aprendizaje maquinal o las habilidades de memorización según Bruer, podemos decir que si estas no contribuyen a un buen rendimiento escolar u obstruyen la aplicabilidad de los conocimientos, la solución seria el desarrollo de habilidades intelectuales, entre ellas, el comprender la composición de lo que se estudia para su eficaz aplicación.
Hay que reconocer que si bien el desarrollo de habilidades intelectuales es una meta, esta aun no se alcanza, ya que incluso los métodos y enfoques de enseñanza fomentan un aprendizaje superficial, esto según nos dice Torres, asimismo las técnicas de estudio tradicionales no tienen el resultado esperado, y si lo obtienen, será en una materia especifica, con la imposibilidad de transferir las habilidades a otro contexto o la vida misma, que es precisamente lo que se desea con el desarrollo de habilidades intelectuales.
En definitiva, el desarrollo de habilidades intelectuales es una meta educativa que debe alcanzarse para brindara una formación integral para la vida, o la utopía del sistema educativo mexicano: una educación de calidad.

3 de abril de 2008

LOS ADOLESCENTES QUE ASISTEN A LA ESCUELA SECUNDARIA

LOS ADOLESCENTES QUE ASISTEN A LA ESCUELA SECUNDARIA

MIGUEL ANGEL GARCÍA PÉREZ
¿Qué les queda a los jóvenes?
(fragmento)
¿qué les queda por probar a los jóvenesen este mundo de consumo y humo?¿vértigo? ¿asaltos? ¿discotecas?también les queda discutir con diostanto si existe como si no existetender manos que ayudan / abrir puertasentre el corazón propio y el ajeno /sobre todo les queda hacer futuroa pesar de los ruines de pasadoy los sabios granujas del presente.

Mario Benedetti
XALAPA, ENRIQUEZ, VER., A 19 DE DICIEMBRE DE 2007
LOS ADOLESCENTES QUE ASISTEN A LA ESCUELA SECUNDARIA

Comúnmente la adolescencia es considerada una etapa de transición entre la infancia y la vida adulta, la cual se caracteriza por crisis y cambios dramáticos, aunque no necesariamente tiene porque ser así, por tanto es menester reconocer la diversidad de adolescentes y su manifestación. Cada adolescente le da un significado diferente a este lapso de vida gracias a sus vivencias.

A los adolescentes el mundo les resulta complejo, llegan sentir que el orbe está en su contra, se tornan revolucionarios, presentan comportamientos y un carácter muy voluble, por ende dicho lapso de vida y los rasgos que lo caracterizan son sumamente visibles, lo cual propicia que se considere una etapa del desarrollo humano diferente de la niñez o adultez, y ya que hablamos de niñez, cabe mencionar a la pubertad, sucesora de la primera, y antecesora de la adolescencia, así resulta necesario hablar de niños de quinto y sexto grado de primaria, haciendo notar la concepción que tienen acerca de la adolescencia y su noción de secundaria, la cual habrá de recibir a estas generaciones durante el clímax de su etapa adolescente.

Al parecer los estudiantes no manejan un concepto muy acertado de la secundaria, al respecto saben que será distinta: con más clases (mayor carga curricular), más presión (sobrecarga de tareas); por otro lado esperan aprender mejor y conocer nuevos amigos. Asimismo consideran a la adolescencia “mala”, pues dejaran de ser niños, siendo la etapa donde crecerán y aprenderán más (desarrollo cognitivo). Respecto al punto manifestado, en el cual los niños hablan de mayor presión o dificultad por tener demasiadas tareas, puede decirse que tal fenómeno se presenta mayormente en escuelas Generales y Técnicas, donde cada maestro es especialista en su materia olvidando la existencia de las demás asignaturas y por ende sobrecargan de trabajo al alumno, sin embargo en Telesecundaria este inconveniente no se presenta, pues al ser un único maestro, existe mayor flexibilidad.

Por otro lado, los alumnos de primer año de secundaria, que acaban de brincar de la primaria a este nivel, consideran que ha habido un cambio drástico por las siguientes aclaraciones: ya no pueden jugar o andar corriendo por toda la escuela, ahora se congregan en grupos de afinidad para platicar, y algunos juegan fútbol (hombres por lo general), salen más tarde, hay temas de clase que no entienden y tienen mucho mas materias que en primaria.

Los dos párrafos anteriores se refieren a las concepciones por parte de los niños de quinto y sexto de primaria y de primer grado de secundaria; ahora toca turno de mención a lo observado y detectado en dichos niveles, resaltando las diferencias. A continuación se presenta un listado de las principales divergencias:

· Horario escolar. Por lo regular la primaria contempla una jornada de 5-6 horas, en cambio la secundaria 6-7 horas, lo cual es desgastante para algunos niños al momento de pasar de un nivel educativo al otro.
· Trabajo en equipos. Es sumamente asombroso ver a los niños trabajar en equipos, aun cuando sean formados por afinidad o no, en cambio en secundaria los equipos de trabajo integrados por afinidad derivan en juegos y risas (relajo) y los no compuestos por afinidad se traducen en diferencias y disturbios dentro del grupo de trabajo, aunado a esto se puede detectar que solo es uno el que trabaja, a diferencia de la primaria donde todos colaboraban.
·Material didáctico o de apoyo. Los maestros de primaria hicieron uso del programa enciclomedia 1 y pintaron principalmente, en la secundaria los educadores hacían uso del pizarrón y la televisión (casos de Telesecundarias).
· Actividades. En la primaria se les pedía a los niños el subrayado de ideas principales antes de contestar las preguntas propuestas por el libro de texto, incluso se les lanzaban preguntas refrenes al tema previas a la lectura, en cambio en secundaria se les daba el cuestionario o se les solicitaba contestar el libro sin antes leer o hacer un subrayado. Asimismo pude detectar que en el nivel primaria se pone mayor énfasis en la búsqueda de solución de problemas y no tanto en el resultado, es decir, cómo llegar a una solución y no la solución en sí, por su lado la secundaria bombardea al alumno de fórmulas, teorías, conceptos y ecuaciones sin mostrarles el sentido de aprender tales conceptos ni cuál es el origen de ellos.
· Tiempo de clase. La primaria permite hacer uso de mayor tiempo en cada materia, pudimos notar que tienen aproximadamente 75 minutos por cada una, en cambio la secundaria sólo hace uso de 50 minutos 2.

Es necesario reconocer que hablamos de niños de quinto y sexto de primaria que están por entrar, o algunos ya lo hicieron, en la pubertad, la cual se caracteriza por los cambios físicos que se presentan de forma semejante en todas las culturas, también hablamos de adolescentes quienes son los habitantes de la secundaria, a ellos dedicaré algunos párrafos, para una descripción de ellos. Su forma de actuar, relaciones, motivaciones, opiniones y el papel del maestro en este proceso.

Los estudiantes de nivel secundaria como buenos “amantes del estudio” destacan la apatía hacia la escuela, excepto por el receso y la salida; durante el receso podemos
Dentro del aula no faltan los disturbios entre uno y otro, donde es posible notar que no temen cuando están enojados, aunque uno le lleve al otro veinte centímetros de altura, se dicen de palabras (el distintivo lenguaje florido), se toman de los brazos midiendo su fuerza, este proceso no dura mucho, pues pasados cinco minutos se cansan y se calman, ríen como si nada hubiera pasado.

Resalta el gran apego a sus amigos y compañeros, se transfiere al grupo de amigos enorme parte de la dependencia que antes se mantenía con la familia, con lo cual figura la libertad que buscan los adolescentes.
Los adolescentes realizan diversas actividades, entre las que se relacionan con el estudio destacan: tareas, estudiar, investigar, trabajo en equipos y algunos asisten a la biblioteca; su tiempo libre lo dedican a. ver televisión, chatear por Internet, pasear, escuchar música, ir al cine, practicar deportes y algunos trabajar. Al detectar las heterogéneas actividades que llevan a cabo nos encontramos con una gama de gustos y preferencias, y por ende diversidad de adolescentes desenvolviéndose en contextos 3 diferentes, estableciendo relaciones con sujetos distintos.
Considerando que el crecimiento físico es parte exclusiva de la pubertad, es pertinente aclarar que estos cambios influyen en el estado emocional del individuo 4, además la adolescencia será influenciada por el medio social (padres, pares y medios de comunicación), así también cuando se habla de adolescentes, el desarrollo cognitivo es un factor propio de ella, el joven (adolescente) adquiere capacidades de abstracción, deducción, inducción, reflexión y razonamiento, es un proceso complejo que dará como consecuencia poseer capacidades más desarrolladas para su adecuado desenvolvimiento, a esto se deben los conceptos cada vez más abstractos y difíciles manejados en el nivel secundaria, pues se espera fortalecer su desarrollo.

Reconociendo a la adolescencia como el momento en el cual el individuo enfrenta los cambios físicos, emocionales y cognitivos, es pertinente describir la importancia del conocimiento de este proceso para el profesor. La importancia radica en la atención que daremos a sus necesidades, la búsqueda de la identidad 5, así como evitar entre los que se desarrollan precoz o tardíamente algún tipo de burla o discriminación por parte de sus compañeros, lo cual dañaría su autoestima.

Suele suceder que los maestros padecen amnesia, pues olvidan que antaño fueron “adolescentes” y también se sintieron incomprendidos y se rebelaron contra las normas impuestas por la sociedad (mundo adulto), o tal vez sucede que ahora, siendo concientes no desean ver a sus alumnos pasar por lo mismo o cometer las mismas imprudencias o actos de rebeldía, sin embargo no se detienen a entenderlos, pero sobre todo orientarlos en el proceso adolescente y así evitar los conflictos emocionales que suelen presentar. Entonces la importancia de conocer el proceso adolescente se traducirá en “poder entender y comprender al adolescente”, lo cual da al maestro el papel de “Orientador educativo”.

Surge entonces un “pero”, ¿cómo orientarlos? o ¿hacia dónde? La respuesta se halla inmersa en los propios estudiantes o adolescentes, pues basta con indagar acerca de sus motivaciones, expectativas, opiniones y proyectos personales, y de esta forma atender a sus intereses sin descuidar el proceso educativo. De entre sus metas y motivaciones más comunes se hallan las que continuación enumero:

Trabajo 6. Dentro de los principales proyectos de los adolescentes, está finalizar la educación secundaria, obtener el certificado que avale sus estudios, e incorporarse al aparato productivo, lo que les motiva a concluir la educación básica es un trabajo mejor remunerado, en comparación con alguien de escolaridad mínima de primaria. Esto podría ser un motivo de los bajos aprendizajes, pues los educandos no buscan aprender, sino terminar, si a esto le agregamos la poca relación entre los contenidos curriculares con la vida práctica del joven se le daría sentido al estudio: ¿y esto par qué me sirve? suelen decir los alumnos.
Programa Oportunidades 7. en diversos planteles educativos, encontramos mayoría de alumnos becados por Oportunidades, así las familias motivan a sus hijos a continuar en la secundaria para no perder el apoyo económico 8.
Continuar estudiando. En comunidades rurales o marginadas la población estudiantil con miras a seguir estudiando es escasa, sin embargo existe, se ven influenciados y motivados por sus padres, quienes le aconsejan para salir adelante y obtener una mejor vida, es común escuchar a algunos decir: “quiero que mi hijo(a) tenga lo que yo no tuve”.

Los puntos antes expuestos forman parte de los visiones a futuro de los adolescentes, en cuanto a su relación con la escuela, entonces si la escuela secundaria es el puente para conseguir sus proyectos ¿cuál es su opinión acerca de la escuela que les brinda cobijo?

Pues bien, un gran número de jóvenes ven en la escuela el lugar idóneo para reunirse con los amigos para charlar, jugar y echar relajo, hay quienes no les agrada la existencia de normas, pues considera que no los dejan ser, apenas llegan a la escuela ya esperan la hora de salida, por otro lado la mayoría de las veces suelen manifestar cierto aprecio por su escuela 9, lo cual se traduce en un sentido de pertenencia, se sienten parte del plantel educativo.

Y en esta vinculación Escuela-Alumno, salen a relucir las relaciones que se establecen entre los adolescentes y maestros. Por lo común, sienten mayor estimación por aquellos que saben explicar, y por los que aplican exámenes fáciles.
Los alumnos suelen preferir que se les trate con respeto, pero sobre todo con tolerancia en la realización de sus actos, ya que son muy comunes las infracciones en las escuelas, y los maestros aparecen como el tirano de la película aplicando sanciones, sin detenerse a escuchar alguna explicación del suceso, lo cual no implica que se le justifique, pero siempre hay motivos o razones que inducen a hacer las cosas. Por tanto, si en casos como el expuesto, el profesor atendiera las explicaciones y aplicara castigos acorde a la gravedad del asunto o bien no hacerlo, sino solo hacerles ver el error y guiarlos por el sendero correcto, ésta sería una manera viable de ganar su confianza y crear lazos cada vez más estrechos, además de hacerles notar la libertad de expresión y el derecho a defenderse para hacer presente la justicia.
Desafortunadamente en las escuelas Generales o Técnicas no se puede llegar a concretar algún tipo de trato cercano, pues los maestros tienen a su cargo varios grupos numerosos, y algunas veces en escuelas diferentes, si a esto le agregamos algunos trabajan turno matutino y vespertino, ¿Cómo esperare una relación real maestro-alumno?
Por si fuera poco, aparte de su actividad normal (impartir su clase), se le asignan comisiones: encargado de preparar alumnos para concursos (oratoria, declamación, himno, olimpiada de matemáticas, etcétera), organizador o participante de algún evento escolar. Entonces, bajo estas circunstancias, es un suma imposible y por ende surge una relación, maestro-alumno deficiente, de hecho en las modalidades de las cuales se está hablando los educandos llegan a convertirse en un numero:”a ver, el numero 10 ¿Qué es el átomo?
Por otro lado tenemos a la Telesecundaria, donde solo hay un maestro conviviendo durante toda la jornada escolar, durante todo el ciclo, por tanto éste tiene en sus manos la posibilidad de dar un trato más personal, atendiendo a la diversidad de adolescentes, sus preocupaciones e intereses, pues como dice Jorge Valencia: “El adolescente es cada adolescente”.
Sin embargo el hecho de ser un solo maestro no garantiza una relación aceptable, pues dentro del mundo magisterial hay de todos los genios, desde el alegre hasta el enojón, y éste último es uno de los mas descalificados por los alumnos, ya que les molesta los continuos gritos o regaños; ciertamente hay un control o pseudodisciplina impuesta por el miedo, y no es este el trato esperado por los adolescentes.
Por tal razón, es menester conocer este tipo de situaciones, el trato adecuado, ansiado por los alumnos, para ser capaces de influir en ellos positivamente, creando una imagen agradable del proceso educativo y por ende despertar el interés de los estudiantes por las diversas disciplinas, aunque por lo común los estudiantes manifiestan gusto por alguna asignatura en especial, derivada de la influencia que los maestros ejercen, a continuación una explicación de esta afirmación.
En innumerables ocasiones se escucha decir a los alumnos: “A mi no degusta Historia, porque es aburrida”, “No me gusta matemáticas, es muy difícil” y en otras “Me gusta historia” y “Mate y en otras matemáticas es muy fácil, por eso me gusta, es de mis materias favoritas” ¿a qué se deben estas diferencias de opiniones? He aquí la huella del maestro, pues de su manera de impartir la clase, su didáctica, su humor, es decir cuando es capaz de hacer atractiva la sesión al alumno, entonces y solo entonces habrá de despertar interés en ellos, así también si el educador envuelve de maravillas su materia, el educando se adjudicará ese sentimiento 10.
Otra de las razones es el interés de parte del maestro por hacer que sus alumnos aprendan, estar comprometido con su función de formador, ser motivador, piloto de los proyectos de los adolescentes, no ser de aquellos que por azares del destino fueron apara al magisterio y es un oficio disgustante para ellos, por lo cual les da igual que los educandos aprendan o no, además suelen recalcar que solo dan clases porque les pagan, por tanto son apáticos y crean un ambiente hostil para la materia, esto ocasiona, incluso que la asignatura les sea de poco interés hasta el grado de “detestarle de por vida”.
Sucede que los maestros deben mostrar al alumno la utilidad de los conocimientos en la vida cotidiana, por tanto la necesidad de atender a sus necesidades e intereses, que en este caso se ven influenciados por el contexto sociocultural y económico.
Así, la zona donde se encuentra la escuela rural, habrá cierta inclinación hacia las labores agropecuarias, como medio de subsistencia económica. En algunos lugares la cosecha de ciertos frutos se da en cierta época del año, por lo cual los alumnos tienden al ausentismo, ya que trabajan; necesitan apoyar a sus familias, debido a los bajos recursos económicos con los que cuentan.
Además, en lugares como “El conejo” del municipio de Perote, los alumnos tienen arraigada una costumbre de generaciones y años atrás, lo cual consiste en ir a la escuela y permanecer el menor tiempo posible en una jornada escolar, hoy día los maestros intentan repara este daño, cumpliendo el horario reglamentario (8:00 a.m.- 2:00 p.m.) en la escuela Telesecundaria, sin embrago cuesta paciencia y se hace necesario el espíritu de tolerancia, puesto que ésta cultura adolescente propicia desorden y desesperación a cierta hora del día, porque ya se quieren ir.
Así también existen comunidades donde imperan costumbres, que van ligadas a la religión ( la escuela a la cual se refiere esta descripción lleva `por nombre “Guillermo Prieto” de la comunidad de Mozomboa, municipio de Actopan), en las cuales se solicita la participación de la banda de guerra para acompañar la peregrinación, esto no con fines de “atentar contra el principio de laicidad” sino más bien como parte de una tradición del pueblo, pues como la ley dice “se fomentaran las costumbres”, sin embargo también dice “la educación será laica y ajen a a cualquier doctrina religiosa”, ¿Cómo cumplir esto si la mayoría de las costumbres o tradiciones están relacionadas con religión? Ciertamente se dice que es una tradición y no pretenden violar el laicismo, empero “se hace”, se disfraza la situación y no se puede negar el apoyo de la escuela a la comunidad, siendo los, protagonistas los adolescentes.
Es obvio reconocer: las tradiciones son parte del pueblo y el pueblo se conforma de la cultura de adultos o padres de los alumnos, por lo cual influyen de manera determinante.
Dad esta situación llega un punto, en el cual es preciso hablar de la participación de los padres de familia en el proceso educativo. Así su principal vínculo con la escuela es a través de la sociedad de padres de familia, mediante la cual realizan actividades para contribuir al mejoramiento del edificio escolar, asimismo esta asociación fija la cuota de recuperación al inicio de cada ciclo escolar siendo una de las mayores contribuciones al mantenimiento del plantel.
En cuanto al aprovechamiento se refiere, los padres suelen asistir a reuniones bimestrales, con el fin de conocer asuntos relacionados con la educación de sus hijos, principalmente aprovechamiento (boleta), de esta forma constatamos que la escuela promueve la inclusión de los tutores. Sin embrago como algunos maestros opinan, las familias han ido delegando a la escuela la educación total de sus hijos, para deslindarse de una función que por antonomasia forma parte de su papel como núcleo social y portadora de los valores dominantes de la sociedad. Esto ocasiona que la institución educativa busque medios para estrechar las relaciones con los padres de los adolescentes, tales como festivales (fin de año, día de las madres, día de muertos, etcétera), asistencia a algunos eventos académicos (olimpiada de matemáticas, por ejemplo, como supervisores) y culturales (oratoria o declamación). En alguna ocasión, en primer grado de secundaria participe en un concurso de oratoria, en una escuela Telesecundaria de la comunidad de Cañada Rica, donde me percate de la asistencia de los padres de familia como publico invitado por el plantel educativo.
A lo largo de este relato pudimos constatar o inferir características propias de los adolescentes y los diversos factores que le rodean e influyen de manera decisiva en su rol de estudiante, espero el escrito cumpla con su función de utilidad y total punto de análisis.
En definitiva, solo resta externar que como futuro maestro haber de saber comprender lo que antaño fui yo, es decir adolescente, y darle un sentido de compromiso a nuestra labor docente. En fin, el adolescente es cada adolescente y cada maestro fue uno de ellos.



1 Es una estrategia educativa basada en la computadora, para enriquecer el contendido de la clase con recursos multimedia (libros digitalizados), con ligas a otros contenidos y apoyos de la SEP que permite explicar mejor, profundizar en los contenidos escolares. Sin embargo, cabe aclarar que no todas las escuelas primarias cuentan con tal recurso virtual. 2 Sin embargo, el nuevo modelo implementado en Telesecundaria, permite al profesor extender un poco el límite de tiempo destinado a la impartición las asignaturas.
2 Sin embargo, el nuevo modelo implementado en Telesecundaria, permite al profesor extender un poco el límite de tiempo destinado a la impartición las asignaturas. observar las típicas parejitas demostrándose cariño mutuo (atracción por el sexo opuesto) y los grupos de amigos reunidos para charlar (adhesión a un grupo con características e ideas afines).
3 El concepto de “contextos” alude al ambiente en el que los adolescentes acostumbran visitar, en este caso un joven que trabaja no establece las mismas relaciones que otro que acostumbra ir de paseo los fines de semana.
4 Por ejemplo, el crecimiento prematuro o tardío de senos en lagunas jóvenes les causa cierta incomodidad o inconformidad entre su círculo de amistades.
5 La atención en esta búsqueda de la identidad debe ser de orientación, pues hoy en día los medios de comunicaron en su afán de comercialización ven en los adolescentes a un individuo sin identidad definida, por lo que ofrecen a éste una gama extensa de modas, formas de vestir par que los adopten o el joven escoja lo “más conveniente” a su parecer. Dichos medios, pero primordialmente la televisión con sus reality´s show y Telenovelas como “RBD”, “Lola” y otras más, lanzan estereotipos que suelen ser adoptados por los jóvenes. Saben que aun no poseen identidad propia y venden “la personalidad de otros”. Por tanto, el papel del profesor será necesario para orientar la adolescente en esta búsqueda.
6 Este fenómeno está mayormente presente en zonas rurales y marginadas, aunque las zonas urbanas no escapan de este suceso.
7 Oportunidades es un programa federal para el desarrollo humano de la población en pobreza extrema. Para lograrlo, brinda apoyos en educación, salud, nutrición e ingreso. Es un programa interinstitucional en el que participan la SEP, SSA, IMSS, SEDESOL, y los gobiernos estatales y municipales.
8 Aunque después de todo, no sólo se combate la pobreza, sino se logra la permanencia de los alumnos en la escuela ¿no es acaso esto lo que se busca? Ahora, sólo falta darle un sentido de utilidad y calidad a la Educación.
9 Entendiendo el concepto de escuela como una totalidad, compuesta por directivos, maestros, alumnos e infraestructura (como sostén del hecho educativo y sentido de pertenencia del adolescente hacia la escuela).
10 Para el caso de las Escuelas Telesecundarias aplica mucho esta influencia, ya que al poseer la función de docente e impartir todas las materias del currículo de educación Secundaria, sucede que se proyecta y refleja su preferencia por alguna de las asignaturas, impregnándoles de por vida dicha afición.

DESARROLLO DE LA VIDA ESCOLAR EN LA SECUNDARIA

DESARROLLO DE LA VIDA ESCOLAR EN LA SECUNDARIA
MIGUEL ANGEL GARCÍA PÉREZ
http://normalista-edu.ucoz.com/publ/el_desarollo_de_la_vida_escolar_en_la_escuela_secundaria/1-1-0-1
La vida escolar hoy en día se ha tornado de múltiples facetas repletas de deficits, y estos solo podrán ser superados en la medida que la comunidad integrante del aparato educativo asuma la responsabilidad correspondiente a su persona. Por tanto, este escrito esta encaminado a profundizar en uno de los niveles de la educación básica, este es el de secundaria, haciendo parada en cada una de las modalidades que juegan por la formación de ciudadanos comprometidos con el rumbo de México.

De principio, haré una diferenciación general entre las tres modalidades, posteriormente, a través de la lectura podrán inferirse ciertas similitudes y diferencias: las secundarias Generales marcan cierto énfasis en su función preparatoria, las Técnicas capacitan a los educandos en actividades productivas y la Telesecundaria fue creada para atender lugares donde es imposible inaugurar alguna otra modalidad, haciendo uso de uno los medios masivos de comunicación, la televisión.1
A continuación describiré las tres clases de secundaria, en referencia a las visitas realizadas.

*Técnica. Las instituciones visitadas fueron dos: la Escuela Secundaria Técnica Industrial 72 y la Escuela Técnica agropecuaria 46. La primera cumple una jornada de trabajo de siete horas (7 a.m.-2 p.m.), ubicada en calle división del Norte S/N, municipio de Xalapa. Dentro de ella impera la naturaleza (árboles y áreas verdes). Se encuentra delimitada por bardas y rejas, la misma cuenta con dieciocho aulas dedicadas al estudio y trabajo que conlleva una clase normal, asimismo tiene dos laboratorios, seis talleres (contabilidad, electricidad, computación, secretariado, soldadura y dibujo técnico) y un aula de medios, canchas de básquetbol y fútbol, asimismo una pequeña cooperativa; frente a la dirección se encuentra la cancha y el estrado donde se llevan acabo los honores a la bandera.
Dentro de las personas que normalmente se encuentran en las instalaciones de la Secundaria Técnica 72 destacan con sus correspondientes actividades y/o funciones los siguientes elementos:
a) Los directivos. Se encargan de: coordinar la institución en general, supervisar documentación y su seguimiento, elaboración de estadísticas, entrega de documentos de manera oportuna a las autoridades correspondientes, asistencia a juntas de supervisión escolar, así como acudir a cursos o talleres de actualización, entre otras cosas.
b) Profesores. Además de impartir sus clases correspondientes, participan como asesores o tutores de un grupo en particular, por tal motivo tendrán a su cargo atender a los padres de familia durante las reuniones bimestrales encaminadas dar cuentas del rendimiento escolar del alumno.
c) Personal administrativo. Laboran en conjunto con los directivos, en cuanto a la elaboración de documentos en general se refiere.
d) Prefectos. Encargados de atender problemas suscitados entre los alumnos, así como también andar a la mira de sus necesidades, están al pendiente de la entrada y salida del alumnado.
e) Coordinadores. Organizar horarios, y asignar horas a los maestros, con el visto bueno del director por supuesto, es decir se encargan de concertar al personal docente.

__________________________________________________________________________________________________________
1 Cabe destacar que en realidad no es así, existen diversas escuelas de este tipo en zonas urbanas, compitiendo con las otras modalidades.

f) Alumnos. Son el instrumento a formar por los elementos antes mencionados. En la escuela en cuestión, los estudiantes antes de iniciar la jornada de escolar llegan a platicar y terminar tareas.
Ya durante las clases están muy distraídos, y es sumamente decepcionante escuchar de su propia voz decir: “De la escuela no me gusta nada, bueno sólo el receso y la salida”. Profundizaré un poco más respecto a los pupilos que pude observar dentro del aula, taller de secretariado en mi caso. Durante la actividad propuesta por la maestra Sara García López, había mucha platica, poco trabajo, risas hasta la llamada de atención de la maestra, sin embargo las jovencitas solo sonríen, puedo decir: no había suficiente control de grupo, ni una dinámica de trabajo capaz de atraer la atención de los alumnos, pues estos se recargaban sobre la máquina de escribir para dormir mientras la profesora explicaba el tema del día.
Durante el receso desayunan, merodean por la escuela, saltan ala vista algunas parejitas, otro juegan a golpearse y los demás platican, además es muy notorio su lenguaje tan florido imperante entre los jóvenes. Esto es todo respecto a los elementos que conforman la comunidad de la Escuela Secundaria Técnica 72.
Ahora toca turno de mención a la Escuela Secundaria Técnica Agropecuaria 46 de la comunidad de Almolonga, municipio de Naolinco. Ubicada en una zona rural y contando con un espacio no muy extenso, solo cuenta con cinco aulas de clase, un laboratorio, una biblioteca pequeña, una cancha de básquetbol y una de fútbol, así como un cooperativa no muy grande; cumpliendo con un horario de siete horas(8 a.m.-3 p.m.)
Dentro de su labor como modalidad Técnica únicamente contempla dos talleres o tecnologías: Agricultura y Ganadería, de ahí su denominación de Agropecuaria.
Los componentes de esta institución son:
a) Director. Rubén Jiménez Velásquez, organiza y planea todas las actividades en conjunto con todo el personal.
b) Subdirector. Realiza actividades administrativas, supervisa las tareas de los coordinadores, personal docente, de asistencia educativa, trabajo social y servicio medico, lleva el controlo escolar y recursos financieros.
c) Personal docente. Tiene una comisión como asesor de grupo y suelen cubrir puestos que la escuela tiene vacantes, de acuerdo a su perfil.
d) Personal administrativo. Son dos secretarias encargadas del papeleo estudiantil.
e) Coordinadores. Hay dos coordinadores, uno de Docentes y otro de Tecnológicas, el primero tiene a su cargo la elaboración de boletas y trabajo conjunto con los maestros entre otras funciones, el segundo organiza también en conjunto con el personal docente el como llevar a cabo nuevas estrategias en los talleres impartidos.
f) Padres de familia. Esta institución invita a los progenitores del alumnado a observar la forma de enseñar y qué aprenden sus hijos en las aulas.
g) Alumnos. Antes de ingresar al aula muestran un comportamiento pacifico. Son conscientes de su papel como estudiantes y sumamente respetuosos, aunque hay sus excepciones. Esta vez pude observar a un grupo de segundo año; el primer modulo fue de educación física, donde lo primero que me sorprendió fue ver la falta de un uniforme deportivo, en su lugar llevaban ropa cómoda acorde a la ocasión, esto debido al gasto exagerado que podría imposibilitar la compra por parte de algunos alumnos. Asimismo el maestro fomenta su capacidad creativa al abrirles la posibilidad de inventar ejercicios o juegos que llevarán a la práctica, de esta forma el profesor se convierte sólo en mediador. Posteriormente en el modulo de ganadería detecte quizás algunas de las facetas que los alumnos mantienen muy dentro de sí, me refiero a la falta de respeto hacia el maestro, pues éste entrego resultados de un examen aplicado días atrás, así hubo dos jóvenes que al momento de notar la calificación, lo hicieron bolita y lo lanzaron al piso, el profesor notó la acción, sin embargo se hizo de la vista gorda, tal vez para no evidenciar ciertas actitudes del alumnado que pondrían en tela de juicio el buen funcionamiento de la escuela.
Esta escuela tiene muy marcada su función social, esta viene dada por el personal de trabajo en la Escuela Técnica 46, pues reconocen que la forma de demostrar trabajo es haciéndolo, por ende la institución ha participado en la pavimentación de algunos espacios de la comunidad, asimismo hay cierta reciprocidad, puesto que cuando han necesitado apoyo, lo han recibido, a la vez ellos también colaboran echando colado, barriendo o realizando el aseo general por ejemplo.
Antes de entrar en la siguiente modalidad, destacaré algunos aspectos importantes: en ambas escuelas los talleres impartidos tiene un gran peso, pues como mencionaba anteriormente tienen como finalidad capacitar a los alumnos en las actividades productivas, sin embargo hay dos diferencias muy notables entre ellas, la primera es que una es Industrial y la otra Agropecuaria, esto se da por el contexto en el cual se ubican, acorde a los requerimientos de la sociedad, por ejemplo en la Agropecuaria se imparte agricultura, dotando al alumno de conocimientos útiles para llevarlos a la práctica del campo, al lado de sus padres. La segunda divergencia estriba en el tiempo destinado a los talleres, la Técnica Industrial 72 ofrece nueve horas semanales a diferencia de la Técnica Agropecuaria 46 que reserva doce horas2 para tal fin.

* General. El plantel a referir lleva por nombre: “Escuela General 1 Lic. Sebastián Lerdo de Tejada” ubicada en la ciudad de Xalapa. Se halla delimitada por rejas y en algunas partes con mallas, cuenta con dieciocho aulas del saber (seis por grado), dos laboratorios, un salón de usos múltiples, biblioteca, un salón audiovisual, cafetería, cancha de fútbol, tres canchas de voleibol y cuatro de básquetbol, así también cuenta con servicio médico y diez talleres3 (corte y confección, belleza, decoración, cocina, taquimecanografia, electrónica, dibujo técnico, carpintería, estructuras metálicas y mecánica automotriz). Cumple un horario de seis horas y media aproximadamente (7 a.m.- 1:20 p.m.)
En cuanto al personal de la institución se tiene la información siguiente:
a) Directivos. Organizar y dirigir la estructura escolar en general para su buen funcionamiento.
b) Maestros. Además de cumplir con su labor de enseñanza tienen la comisión de ser tutores de un grupo en específico, asimismo dependiendo del perfil se asignan las tareas a continuación descritas: oratoria, himno nacional y a Veracruz, poesía, escolta, concursos de matemáticas y ortografía. Sin embargo esta escuela tiene un pequeño problema: “el ausentismo del personal docente”.
c) Prefectos y orientadores. Se encargan de atender a los alumno que suelen causar algun disturbio o tienen algun problema personal con algun maestro, compañero o con su propia familia. Asimismo los prefectos estan atentos para ver quien sale y quien entra a la escuela.
____________________________________________________________
2 Es preferible utilizar el termino modulo, pues aunque es les llama horas, la realidad nos marca 50 minutos o en el caso de la Técnica 46, 45 minutos.
3 Aunque al principio se destacó: “La modalidad General enfatiza su función preparatoria”, esta también supone capacitación para el trabajo al ofrecer tres horas semanales de Educación Tecnológica. Al respecto el profesor de Mecánica Automotriz dice: “El objetivo es que los alumnos conozcan no dominen, es decir si se integran al aparato productivo sólo podrán hacerlo como auxiliares”.

d) Padres de familia. Estos sólo acuden cuando son solicitados, principalmente para
reuniones bimestrales o faenas: limpieza de salones o chapear de áreas verdes.
e) Alumnos. Son jóvenes algo relajientos y muy curiosos, otros dedicados al estudio haciendo caso omiso del bullicio a su alrededor. En el grupo de segundo pude observar la clase de Inglés donde el maestro a cargo tenia un control de grupo no muy aceptable, de hecho dos alumnos se volaron la sesión, y al regresar en la siguiente hora dijeron que el maestro no les decía nada; el profesor implementó una dinámica para aprender vocabulario, se trataba de la lotería, el decía una palabra en español y los alumnos la identificaban en un tablero, en Inglés, sin embargo ellos no se encontraban muy entusiasmados y tendían a distraerse. La segunda clase fue de educación física donde el profesor mostró controlo total del grupo durante los únicos quince minutos de ejercicio realizado en las cachas de la escuela.
Por otra parte podían notarse algunas parejitas, con una pequeña divergencia respecto a las identificadas en las demás instituciones, eran las mujeres las que sometían a los varones, un joven dijo: “mire maestro, ella me está acosando”, (vaya los tiempos si que han cambiado). Otro aspecto que deja mucho que desear es la descripción que dieron del maestro ideal, referente a esto dijeron: “Que no encargue tareas y no dé clases”, y agrega otra alumna “no, ya sé, mejor que no venga”.
Es muy notoria la poca relación establecida con la comunidad, podría decirse que es una escuela muy cerrada. Es todo cuanto puedo decir de la General.4

* Telesecundaria. La escuela Rafael Hernández Ochoa ubicada en el municipio de Xalapa, formó parte del itinerario de las instituciones observadas. Esta cuenta con diez aulas destinadas a la formación académica de los alumnos, un salón de usos múltiples, un aula de medios compuesta por dieciséis computadoras, una cancha de fútbol y, otra de básquetbol y voleibol.

El personal está integrado por las personalidades a continuación enlistadas:
a) Director(a). Dina León Aponte, fundadora de la Telesecundaria; está pendiente de toadas las actividades que se llevan cabo dentro de la escuela, organiza y dirige, labora al lado de los padres de familia y controla las inasistencias de los maestros.
b) Subdirector(a). Aunque en esta modalidad no hay, en esta escuela se creó en 1987 por la enorme cantidad de alumnos, esto con la finalidad de apoyar al director en sus tareas.
c) Maestros. Además de su función docente, en la primera semana de clases se les dan comisiones que habrán de desempeñar durante todo el año, tales como: organización de todos santos, navidad, día de las madres incluidos en vinculación escuela-comunidad; así también para el concurso de escolta, oratoria, declamación, ortografía y olimpiada de matemáticas. Resaltan como orientadores y se está cocinando que para este ciclo escolar aparezcan como asesores de un grupo diferente al de su cargo, asimismo participan en las juntas de consejo técnico. Para ejemplificar los roles de los maestros, tomaré el caso particular de la maestra Gloria Hernández Portilla a cargo del primer grado “C”, quien mencionó tener a su cargo las siguientes tareas: círculo de lectores, declamación, trayecto formativo, tienda escolar y revisar el corte de caja.


__________________________________________________________________________________________________________
4 La información proporcionada no fue la suficiente, la prefecta dio la explicaron campo abierto, lo cual impidió establecer una comunicación más profunda. (El ruido y la voz tenue empeoraron las cosas)

d) Personal administrativo. Integrado por cuatro secretarias, tres atienden a primero, segundo y tercero, grupos A, B y C y, la otra a segundo y tercero grupos D. También llevan libro de documentos, lista de alumnos, estadísticas, llevan el programa de oportunidades, controlan el archivo de correspondencia, convocatorias y exámenes extraordinarios.
e) Apoyo pedagógico. Son tres personas encargadas del aseo general de la escuela.
d) Alumnos. Hay quienes dicen que antes de llegar a al escuela no desayunan por falta de tiempo, ordenan su cuarto en las mañanas, durante las tardes realizan mandados, y si algo les gusta de la escuela es tener educación física. En cuanto a actitudes manifestadas dentro del aula son dignas de mencionarse las siguientes: los jóvenes se muestran a aun lectura enunciada por maestra Gloria, cabe destacar que la antes enunciada motiva a los alumnos con estimulo (dulces), los cuales entrega a aquellos que terminan antes con mayor rapidez sus ejercicios. Algunos alumnos funcionan como monitores, ya que apoyan a la maestra en la revisión de tareas.
La dinámica mostrada en el aula fue aceptable, para empezar la maestra aplica ejercicios físicos y mentales con el fin de activar a sus alumnos antes de iniciar las clases correspondientes; hay un alumno comisionado para encender la Televisión a la hora de la clase televisada. Cabe mencionar que la maestra no se ajustaba al horario establecido, esto porque las asignaturas marcadas ya habían concluido el primer bloque, así se trabajaba en las materias que aun no concluían con dicho bloque.

He llegado a un punto en el cual haré ciertas comparaciones que saltan a la vista y deben ser plasmadas en este ensayo.
Las escuelas Secundarias, Técnicas y Generales cuentan con un maestro especialista para cada materia, así como personal destinado a atender a los alumnos en cuanto a necesidades de orden personal y psicológico se refiere, en cambio la modalidad Telesecundaria sólo se vale de un maestro, el cual habrá de funcionar como un todólogo, ya que no sólo impartirá las materias correspondientes al currículo educativo, sino también atenderá problemas del alumnado sin importar la índole a la que se relacione. Notamos que las modalidades primeramente mencionadas manejan en el organigrama al subdirector como parte fundamental en el desarrollo escolar, en cambio la Telesecundaria no.5 Asimismo la Secundaria Técnica 72 y la General1, contaban con un espacio bastante amplio, numerosas aulas y áreas recreativas, opuestamente al caso de la Técnica 46 de la comunidad de Almolonga y la Escuela Telesecundaria Rafael Hernández Ochoa, las cuales hacen uso de un espacio mucho más reducido y con menos salones.
Fueron muy notables las disidencias entre diferentes maestros, a continuación mencionare un tipo de maestro por escuela.
Ø Técnica Industrial 72. Una maestra que no ejercía dominio del grupo, y solo atendía algunos alumnos en su escritorio, mientras los demás hacían lo que querían (Taller de Secretariado).
Ø Técnica Agropecuaria 46. Un maestro motivador, atiende a los gustos y preferencias de los alumnos, de esta manera logra control total del grupo, les plantea proponer las actividades a realizar (Educación Física).
Ø General 1 Sebastián Lerdo deTejada. El maestro que ejerce autoridad del alumnado a base de gritos y regaños sin tomar en consideración la situación u de los alumnos (Educación Física).

__________________________________________________________________________________________________________
5 Sin embargo el plantel aquí descrito, Rafael Hernández Ochoa sí, por motivos de harto trabajo para el director.

Ø Telesecundaria Rafael Hernández Ochoa. Una maestra con carisma, cultiva dominio de los estudiantes gracias a la confianza imperante entre ambas partes (alumno-maestro), y también a los estímulos que motivan al alumno a ser siempre el primero. (Español, artes visuales y educación tecnológica).6


Así como hay variedad de docentes, los hay de alumnos, en este caso me referiré a los que mas se alejan de su papel como estudiante.
Ø Técnica Industrial 72. Al aplicar una encuesta me tope con un alumno bastante rebelde que me tiro las hojas casi en la cara. (NNR)
Ø Técnica Agropecuaria 46. Un joven que anda del tingo al tango, intenta realizar las actividades aunque no lo logra y por tanto es enoja, haciendo pedazos sus trabajos. (NNR)7
Ø General 1 Sebastián Lerdo deTejada. El típico alumno insurrecto que se vuela las clases y le vale todo, durante las clases no hace nada productivo, sólo se dedica a molestar a sus compañeros y decir cada disparate para divertirse. (Benítez)
Ø Telesecundaria Rafael Hernández Ochoa. Una alumna inquieta, a quien en repetidas ocasiones la maestra se vio en la necesidad de llamarle la atención, que si por sentarse en el piso y no ver la clase televisada o por querer golpear a un compañero. (Samanta)

Como se habrá notado, describí a alumnos inquietos, esto con el fin de reconocer el reto a enfrentar como maestro, para ejercer conciencia sobre estos jóvenes y dirigirlos por el camino del saber.

Después de haber expuesto todo lo anterior, puedo manifestar que no conocía el modo de trabajo de una Técnica o General, no supe lo que era un taller, ya que cursé mis estudios en una Escuela Telesecundaria, aun si me encontré con ciertas diferencias, en la mía no se tomaba importancia a las artes y no se llevaba educaron tecnológica como materia, en cambio pude constatar que escuelas como la Rafael Hernández Ochoa si lo hacen. El día que ingrese al bachillerato tuve ciertos disturbios con aquellos que habían estudiado en una Técnica y los de la General, los cuales defendían a capa y espada sus respectivas instituciones, mostrando un poco de desprecio hacia las Telesecundarias, pero me encargué de poner en alto el nombre de mi escuela. Así, es menester recalcar que las tres modalidades llevan inmersa la finalidad de moldear al individuo requerido por la sociedad para su preservación como tal, y no es que alguna modalidad este fallando en sí, en realidad la estructura escolar funcionara siempre y cunado dentro de la institución existan personas comprometidas con la comunidad y con su profesión, concientizados de que formar individuos es una responsabilidad tan grande que es imposible definir, los docentes no trabajan con objetos sino con sujetos.

En definitiva, hago un llamado a todos los elementos ligados directa y/o indirectamente con la Educación ha formarse constantemente en la praxis de una manera intencional y obligatoria.

______________________________________________________________________
6 Considerando sólo las materias vistas el día de la observación, porque en realidad la maestra en cuestión abarca todas las materias
7 Nombre No Revelado