17 de mayo de 2008

LA ESCUELA Y UN POCO DE SU REALIDAD

LA ESCUELA Y UN POCO DE SU REALIDAD
Porque ser ciudadano no es vivir en una ciudad, el diccionario Larousse define a este concepto como aquella persona que posee los derechos civiles y políticos de una nación. Pero la realidad es que poseer no equivale a ejercer o formar parte de lo que en teoría es, ser ciudadano exige conocer cuales son esos derechos y qué obligaciones poseo al vivir dentro de una sociedad, por lo cual la solución es la educación, pues precisamente busca una formación integral. A continuación esbozaré de manera sucinta las formas de cómo la escuela debe concebir a la educación, para formar a un ciudadano, centrándome en el nivel básico, pues comprende los conocimientos básicos necesarios para un desenvolvimiento pleno de todo individuo en la sociedad.

Primeramente, la educación debe formar parte de un sistema nacional donde se busque sacar de la ignorancia la pueblo y encaminarlo por un proceso hacia la casi inalcanzable igualdad y equidad. Sin embargo, la escuela aun no logra hacer suya la función de libertad, porque simplemente “se le ve como una condición básica, necesaria pero no suficiente, para la reproducción del lugar ocupado por la familia de origen” (Marcelo Urresti, 2000) siendo sólo un medio estabilizador o de resignación, por la posición que se ocupa, por tanto no es vista con una función de ascenso, sino más bien de descenso.

Aunado a esto reconozcamos que somos parte de un Sistema Educativo influenciado por individuos en el poder, buscando reproducir su propia ideología, además de mantener un esquema capaz de permitir “la mejora del pueblo mexicano”, diría Paulo Freire (1982) “el sistema escolar […] es reflejo fiel de la política e ideología de los grupos gobernantes o de los partidos políticos en el poder”, lo cual de alguna forma prepara sujetos que sigan manteniendo la sociedad imperante, y por tanto la sociedad prepara a sus nuevos miembros del modo que le parece más conveniente para su conservación (Savater, 1997) aunque habría que discutir a quienes se consideran como la “sociedad” al momento de tomar decisiones sobre el rumbo de la educación, ciertamente o al menos suponemos son “los representantes del pueblo” pero la realidad parece pintar una educación basica deficiente de calidad, entendiendo a la calidad como los resultados de la educación en cuanto formen a un individuo eficaz, eficiente, capaz poder saber (conocimientos), saber hacer(habilidades y destrezas) y saber ser con saber (actitudes y valores).

Pero cómo conseguir un ciudadano con tales características si para empezar en pruebas como PISA (Programme for Internacional Student Assesment) de la OCDE (Organización para la cooperación y el desarrollo económicos) los estudiantes de 15 años, demuestran su ineficacia ante reactivos que evalúan competencias para la vida, por ejemplo, González Colorado (2007) cita la posición de México en 2003, 34º en lectura, ciencias matemáticas de entre 40 países. Podría existir la remota posibilidad que los alumnos “saben” pero no “saben hacer, es decir, si acaso poseen los conocimientos no las habilidades y destrezas para aplicarlos, porque resulta que los estudiantes han tendido a la memorización y esto en nada ayuda a los objetivos de la educación básica.

Se advierte que “los aprendizajes más logrados corresponden a procesos mentales simples y mecanizados, aplicados bajo consignas muy especificas” (Galves, 1988 citado por Torres, 1998), al respecto se podría decir que la misma irrelevancia induce a la memorización, en cambio, lo relevante conduce al análisis y al razonamiento, y la comprensión del mismo. Entendiendo como relevante aquel conocimiento capaz de propiciar un acercamiento entre la realidad del alumno y el conocimiento, es en cierta forma, contribuir a un aprendizaje significativo, en la medida que el alumno encuentra un sentido, significado y utilidad al conocimiento.

Ahora bien, es preciso contemplar que el Sistema educativo mexicano tiene grandes problemas como la repetición, que es prueba fiel de la falla del proceso de enseñanza-aprendizaje, es parte de los bajos resultados en pruebas como Enlace y PISA, la repetición es la “solución” interna que ha encontrado el sistema escolar para lidiar con el problema del no aprendizaje o de la mala calidad de dicho proceso educativo. [¿Pero quién es el problema el alumno o el sistema?] (Torres, 1998).

Como podemos resaltar hablamos de “calidad”, en México se avanza en servicios educativos (cobertura), sin embargo nace la necesidad de revisar cuán eficaces y eficientes son tales servicios, resulta que las pruebas demuestran que vamos por mal camino. Pero ¿a qué llamamos calidad?
Fuentes Molinar (1994), al respecto, señala que una educación básica
de calidad debería considerar […]:
a) Los contenidos y prácticas deliberadas que se dan en los planteles escolares y que se expresan en los programas y en los materiales de Studio.
b) El aprendizaje implícito que se da a partir de las relaciones, de las jerarquías, de las prácticas dentro de los ambientes institucionales.

Esto quiere decir, que no basta con estipular contenidos ni predicar una enseñanza tal como lo plantean los programas, si nuestros actos no coinciden con las palabras, esto es, hablar por ejemplo, en Formación Cívica y Ética de valores, cuando no se practican ni se llevan a la práctica vivencial, es decir, existe una incongruencia entre lo que se dice y lo que se hace.

Por otro lado, Fuentes Molinar (1994) revela otra realidad de la educación básica, así aunque pareciera que el hecho de lograr cobertura y atender a una matricula bastante alta, a decir del autor, “el problema no está en la satisfacción de la demanda, sino en las posibilidades del Sistema Educativo mexicano de retener a los estudiantes hasta la conclusión de sus estudios, [esto es, finalizar la educación básica]”. Este problema es resultado en parte de la alta tasa de reprobación que induce a la deserción, pues la tasa de reprobación nacional asciende al 26% aproximadamente.

Y podríamos decir seguir citando una infinidad de problemas educativos del nivel básico, sin embargo el propósito de este ensayo es ofrecer un panorama de los problemas que evidencian el fracaso del Sistema Educativo.

Así pues, hasta el momento se hayan mencionado algunos déficits escolares, los cuales podemos resumir en un concepto que engloba a todos los demás: calidad educativa. Sin calidad, formar al ciudadano ejemplar al termino de la educación básica se convierte en utopía, los resultados en pruebas nacionales e internacionales son deprimentes y preocupantes, y es que para empezar no se soluciona el punto de la repetición o reprobación en las escuelas.

La educación básica exige una educación de calidad que garantice la permanencia y culminación de la misma, pero sobre todo, lograr que el individuo pueda hacer uso de sus facultades humanas y competencias desarrolladas, las primeras referidas a sus capacidades, pues consideremos al perfil de egreso de la educación básica, el cual busca que el alumno pueda aprender de forma permanente e independiente, haciendo uso eficaz de sus capacidades para convertirlas en habilidades.

Por otro lado, las competencias comprenden una combinación de destrezas, conocimientos y actitudes necesarias para el desarrollo personal, así como para ser ciudadanos activos e integrados en la sociedad, considerando que las competencias habrán de ser desarrolladas a través de los contenidos curriculares, aunque estos por si solos no desarrollan algo en el alumno, precisan de una guía, en este caso, el maestro y los procedimientos que utiliza de manera flexible, adaptativa, autorregulada y reflexiva para promover el aprendizaje significativo del alumno, es decir, depende en gran mediada de las estrategias del docente para dosificar os contenidos y lograr desarrollar habilidades de aprendizaje en los educandos.

Aunque es preciso reconocer que brindar una educación de calidad no solo está en manos del docente, este proceso incluye a todo el sistema educativo, todo un cosmos buscando una misma meta: “formar una masa de ciudadanos cultos y productivos, con la conciencia clara de que ser mexicano es un valor significativo que se debe preservar” (Blanco Ornelas, ___).

Desde el momento en que los agentes responsables del aparato escolar tengan presente las metas a alcanzar, lo cual considero tiene muy en claro, el punto es: no lo han logrado, esto podría deberse a la falta de conciencia para atinar a comprender la diversidad existente dentro de aula de clases, en Dubet y Martucelli (1996) encontramos: alumnos eficaces, buenos [“los que siempre saben todo”], malos [en el aula no saben, pero fuera de clase pueden demostrar habilidades deportivas o alguna otra índole] y los alumnos “medianos” (no esperan alcanzar la cumbre, pero temen terminar por los suelos). Teniendo como base esta diversidad, en cuanto al aprovechamiento se refiere, nuevamente el papel del docente se hace imprescindible, pues deberá hacer gala de sus capacidades y habilidades para impartir su clase, mediante ciertas adecuaciones.

He aquí un punto controversial, pues se espera brindar una educación igual para todos (lo que supone un currículo común) (…) acogiendo a sujetos muy diversos, parece una contradicción o un imposible” (Gimeno, 2000). Aunado a esto, hay que tomar en cuenta la diversidad social de los educandos: etnias, sexo, religión, lengua, diferencias de capacidades y ritmos de aprendizaje.

Si existen diferencias en la vida exterior a la escuela y son vistas con normalidad y parte distintiva de cada ser humano, ¿Por qué en la escuela no pueden verse así? Resulta que en la sociedad existen objetos materiales que se adaptan a las necesidades de cada individuo, ¿Por qué la escuela no hace lo mismo? Ciertamente suena algo difícil pero no imposible.

Atender a la diversidad en una educación de calidad implica tomar en consideración los interese, necesidades y motivaciones del estudiantado, dosificar contenidos para contrarrestar problemas de ritmo de aprendizaje y diferencias de capacidades (lo cual se reduce la término de equidad, apoyar a los que lo necesitan). Considerar también que el Sistema educativo debe propiciar el desarrollo de aprendizajes relevantes, significativos, útiles y aplicables a la cotidianeidad de la vida actual y futura de los alumnos, lo cual nos centra en los conceptos de relevancia y aprendizaje situado.

Anteriormente se destacó que el Sistema Educativo reconoce las finalidades de la educación básica, pues los planes y programas lo “demuestran”, sin embargo hay que revisar su eficacia, esto es, la capacidad del mismo de logara todo cuanto propone.

La educación básica mexicana ha demostrado su ineficacia al ser evaluada, sin embargo cabe aclarar: “la evaluación no debería tener como fin comparar, sino más bien, obtener datos que permitan identificar donde esta el problema, para aplicar políticas que lo contrarresten”, si PISA arroja a México como un país sin competencias para la vida, es necesario reducirnos al proceso dentro de las escuelas, las cuales se hallan inmersas en contextos diferentes enseñando los mismos contendidos en condiciones diferentes. no comprendo de donde nace la idea de poner a” competir” a México, un país tercermundista, con los países altamente desarrollados, tales como Finlandia, Japón o Estados Unidos.

Si consideramos que México se halla sumido en un mar de pobreza a diferencia de los países desarrollados, es posible comprender que el factor económico tiene una gran influencia en el desempeño de los estudiantes.

En definitiva, México necesita de ciudadanos formados integralmente, la educación básica, responderá a esta exigencia en la medida que:

Capacite para el ejercicio de la libertad y de la autonomía, la escuela tiene que respetar la singularidad individual y fomentarla sin discriminaciones para todos. La educación debe preocuparse por estimular diferenciaciones que no supongan desigualdades entre los estudiantes; tiene que hacer compatible el currículo común y la escuela igual para todos con la posibilidad de adquirir identidades singulares, lo que significa primar [o hacer prevalecer] la libertad de los sujetos en el aprendizaje. (Gimeno S., 2000)


REFERENTES:

Díaz B., F. (2003). “Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo” en
Revista Electrónica Educativa, 5 (2). Recuperado el 28 de enero de 2008 en:
http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.html

Dubet, F. & Martucelli, D. (1998). “Un buen colegio” en La Escuela. Sociología de la
experiencia escolar, pp. 254-280, Barcelona: Losada

Freire, P. (1982). La educación como práctica de la libertad. 27ª edición. México: siglo
veintiuno

Fuentes M., O. (1994). Perspectiva de la educación básica en México (versión
electrónica), en Política y gobierno, Vol. I, núm. 2, pp. 237-274

García P., Miguel A. (2008) “¿Por qué es importante que el docente sepa la diferencia
entre lo mínimo y lo básico que se debe enseñar?” en Textos sobre la educación”.
Consultado el 5 de mayo de 2008 en: http://enlacenormalista.blogspot.com/
/2008/04/por-qu-es-importante-que-el-docente.html

Gimeno S., J. (2000) “La educación obligatoria: una escolaridad igual para sujetos
diferentes en una escuela común” en La educación obligatoria: su sentido
educativo y social, Madrid: Morata, pp. 62-65 y 68-93

González C., G. (2007). “Calidad y Política educativa en el nivel básico, hoy”. Didacta
nueva época. México: Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C.
Rébsamen, año 3, núm. 5-6, pp. 73-79

Larousse (2005). Diccionario de la Lengua Española Esencial (1ª edición), México. Pág.
148
Ornelas, B. ()

Quiroz, R. (1994). “Secundaria obligatoria, reprobación y realidad escolar” en Cero en
conducta, año 9, núm. 36-37, México, educación y cambio, pp. 91-99

Savater, F. (1997). “Educar es universalizar”, en El valor de educar, Barcelona, Ariel.
pp. 145-168

Schmelkes, S. (1997) “Educación para la vida: algunas reflexiones en torno al concepto
de relevancia de la educación” en Ensayos sobre educación básica. México, DIE-
Cinvestav-IPN. Pp. 5-13


Torres, Rosa M. (1998). “Las competencias cognoscitivas básicas” en Qué y cómo
aprender. Necesidades Básicas de Aprendizaje y contenidos curriculares. México,
SEP (Biblioteca del Normalista), pp 68-78

Torres, Rosa M. (1998). “Repetición escolar: ¿falla del alumno o del sistema?” en La
evaluación. Ediciones novedades educativas. Buenos Aires, pp. 7-44

Urresti, M. (2000). “Los jóvenes y las instituciones escolares: Encuentros y
desencuentros” en Una escuela para los adolescentes. Biblioteca Digital,
PRONAB. Buenos Aires, pp. 62-73

No hay comentarios:

Publicar un comentario