27 de mayo de 2008

RETOS DEL MAESTRO ANTE EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Los retos del docente ante el proceso enseñanza-aprendizaje. Es parte de la vida el reconocer que existen tanto cosas positivas como negativas. Así pues, la educación no es la excepción, representando un reto superarlo, en este caso para el maestro, quién busca instruir a través de la práctica educativa. Cabe destacar que para hablar de algunos retos reales es menester considerar situaciones reales, por ende, tomaré como punto de referencia la observación realizada a la escuela Telesecundaria "Guillermo Prieto", los días 12 y 13 de mayo del año en curso. En primera instancia nombraré los retos que darán sentido a este escrito: llevar el manejo de las sesiones de aprendizaje luchando contra el tiempo, implementar estrategias para no hacer monótona la clase o pesada para los estudiantes, reconocer en que momento el alumno precisa ayuda del docente, atender a la diversidad de alumnos dentro de un aula diversificada.

Así pues dado que la carga curricular de la educación secundaria plantea para el docente un reto de carácter de arduo trabajo, par el docente de telesecundaria se dificulta cubrir todas las asignaturas que forman parte de una jornada escolar, como fue posible observar en Mozomboa, la maestra no vio todas las asignaturas del día, dado que hubo aplicación de exámenes, lo cual hace posible visualizar que existen situaciones que atrasaran más el avance del programa impidiendo el avance del docente con la asignatura.

En otra vertiente encuentro la aplicación de estrategias que fomenten el dinamismo de las clases, evitando la monotonía, no sólo en las asignaturas de un día, sino a lo largo de todo el curso, exige pues capacidad de creación por parte del docente para implementar estrategias diarias para la enseñanza de los contenidos de la asignatura.

Otro reto por parte del docente que fue posible detectar en la visita fue, la intervención del docente en el momento preciso, esto tiene que ver con la zona de desarrollo próximo, esto es, el alumno posee ciertas capacidades para la resolución de problemas, para el caso que nos compete, matemáticas fue la signatura en la cual se presentó la situación, primeramente al alumno puso en juego sus capacidades para la resolución de problemas, llegando hasta un punto donde ya no puede más, pues no comprende la complejidad del tema o contenido en cuestión, por lo que se hace precisa la intervención del docente, que funciona como catapulta para hacer avanzar al alumno, sobrepasando el nivel real llevándolo hasta un nivel potencial fomentado por los conocimientos y capacidades del docente.
Por ultimo, dado que tuve la oportunidad de escuchar las presentaciones o experiencias durante la jornada de observación de mis compañeros, puedo escribir acerca de este punto, dentro de lo que más se presentó fue la hiperactividad de algunos alumnos, lo cual para el docente exige saber que tipo de actividades debe implementar para el alumno, lo cual no significa que se olvide de los demás, sino establecer estrategias que lo ocupen, como por ejemplo utilizarlo como moderador, o como decían mis compañeros, “el maestro lo tiene sentado muy cerca de su escritorio”. También es preciso reconocer la existencia de alumnos de lento aprendizaje o de capacidades diferentes, los cuales no fueron observados, pero es una realidad que existen, lo cual considero que es uno de los mayores retos a enfrentar en una telesecundaria, pues implica adecuar los contendidos, tanto para el alumno que no alcanza a comprender con facilidad como para aquel que si entiende y exige más conocimiento y profundidad de los contenidos.
Podríamos decir que los retos para el docente hoy para impactar la educación en el futuro son:

En definitiva, el papel del docente debe ser el de Mediador o facilitador de los procesos de enseñanza Aprendizaje, de tal forma que pueda Interactuar en los Ambientes Aprendizaje propuestos por el docente, y por ultimo necesitamos de un profesor que pueda Integrar teoría y práctica, de tal forma que se pueda crear un aprendizaje significativo en el alumno.

LEER Y ESCRIBIR EN UN MUNDO CAMBIANTE

Por Virginia Jable Figueroa.
Basado en le texto: Leer y escribir en un mundo cambiante de Emilia Ferreiro

Los temas mencionados en esta lectura por la Dra. Emilia Ferreiro son relevantes e importantes, porque nos da a entender que la alfabetización siempre ha existido en todas las épocas, hasta nuestros días y esta situación es muy critica porqué muchas veces se cree que con solo leer y escribir sin reflexionar o sin sentidos nos creemos capaz de saberlo todo, cuando la realidad es otra, carecemos de muchos conocimientos, por ejemplo la manera en que se nos marca la evolución o cambio que se ha suscitado al concepto de alfabetización, antes se consideraba que con saber y escribir eran suficiente para enfrentarse a l vida cotidiana o ciudadana, pero en la actualidad en un mundo en donde la tecnología es prioritaria acaso las personas analfabetas podrán hacer uso de estas o seguirán teniendo un retraso en su evolución, o conocimientos.
La escritura y lectura como lo sabemos son practicas sociales que los niños desde muy pequeños van haciendo uso de estas, al imitar a los adultos, he ahí donde esta nuestra labor el fomentar, brindarles espacios para que las practiquen, el tamaño no los limita porque muchas veces suelen tener mejores producciones en sus trabajos que las personas adultas, ya que están llenos de mucha creatividad, son dinámicos y ven muchas cosas, en donde la mente de un adulto no perciben nada.

Y el que una persona sepa leer y escribir no quiere decir que realmente lo sabe, es aquí donde surge otro problema a lo que la autora llama iletrismo, es muy interesante lo que nos dice porque considero que tiene toda la razón y es muy cierto, porque muchas veces a estas altura de nuestra educación muchas personas o universitarios , cometemos los mismos errores y me incluye entre estas personas porque muchas veces leo sin entender o escribo sin saber o sin sentido, ya se habrán percatado de eso, este problema no solo existió en Francia sino aun en nuestros días se siguen cometiendo los mismos errores y se hace una cadena inmensa buscando responsables ante tal problema, no se trata de una lucha contra el analfabetismo como dice la autora y estoy totalmente de acuerdo se trata de buscar acciones para elevar el nivel de alfabetización en la población, ya sabemos que existe este problema y las causas suelen ser demasiados pero deberíamos de preocuparnos por encontrar solución, y alfabetizar.

Y la tecnología no se puede dejar a un lado ya que todos deberíamos de ponernos al alcance de la misma de ella, y si no sabemos tratar de buscar ayuda para no irnos quedando en el rezago educativo.

17 de mayo de 2008

PROPÓSITOS DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y EDUCACIÓN FÍSICA


Propósitos de la Educación Secundaria.

Dado que el mundo está en un proceso de globalización masiva, los niveles educativos, tanto para hombres como para mujeres se vuelven cada vez más exigentes, para poder participar eficiente y eficazmente en la sociedad. En este plano, se hacen exigentes ciudadanos con el desarrollo de competencias que le permitan afrontar una vida cada vez más compleja.
Así pues se declaró obligatoria la educación secundaria desde el año 1993, para dar cabida y formación a esta masa de ciudadanos y ser parte de la tramo básico, sin embargo los resultados que arrojaron evaluaciones estandarizadas tales como, PISA (Programme for Internacional Student Assesment) de la OCDE (Organización para la cooperación y el desarrollo económicos) los estudiantes de 15 años, demuestran su ineficacia ante reactivos que evalúan competencias para la vida, por ejemplo, González Colorado (2007) cita la posición de México en 2003, 34º en lectura, ciencias matemáticas de entre 40 países. En este sentido, surge la necesidad de una reforma a la educación secundaria, la cual entra en vigencia en el año 2006.

Así pues, el haber declarado la Secundaria como obligatoria busca la asistencia a la misma de tal forma que represente, para todos los alumnos, la adquisición de los conocimientos, el desarrollo de habilidades, así como la cons­trucción de valores y actitudes; es decir, la formación en las competencias pro­puestas por el currículo común, a partir del contexto nacional pluricultural y de la especificidad de cada contexto regional, estatal y comunitario.

Asimismo, ya sea que continúen con una educación formal o ingresen al mundo laboral, la escuela secundaria asegurará a los adolescentes la adquisición de herramien­tas para aprender a lo largo de toda su vida, es decir de forma autónoma e independiente. Dentro de la secundaria se establece que, las necesidades de aprendizaje se relacionan con la capacidad de reflexión y el análisis crítico; el ejercicio de los derechos civiles y democráticos; la producción y el intercambio de conocimientos a través de diversos medios; el cuidado de la salud y del ambiente, así como con la participación en un mundo laboral cada vez más versátil.

La reforma curricular 2006 ofrece una respuesta contundente para estos problemas al plantear como propósito educativo central: el desarrollo de competencias para la vida. Señala que “una competencia implica un saber hacer (habilidad) con saber (conocimiento), así como la valoración de las consecuencias del impacto de ese hacer (valores actitudinales), ya lo mencionaba Sylvia Schmelkes. En otras palabras, la manifestación de una competencia revela la puesta en juego de conocimientos, habilidades, actitudes y valores para el logro de propósitos en un contexto dado.

Dos propósitos parecen esenciales dentro de la educación secundaria: enseñar para la comprensión, es decir, enseñar a todos los estudiantes (no sólo a unos cuantos) a comprender las ideas de una manera profunda y a operar con ellas de modo efectivo; y b) enseñar para la diversidad, esto es, enseñar de manera tal que se ayude a diferentes aprendices para que encuentren vías provechosas de acceso al conocimiento, al mismo tiempo que aprenden a vivir juntos de una manera constructiva.

De manera más especifica y atendiendo particularmente a los planes y programas de estudio 2006, se desea que el alumno al egresar de la secundaria desarrolle:
*Competencias para el aprendizaje permanente. Esto es que el individuo pueda aprender, asumir y dirigir el propio aprendizaje a lo largo de su vida (autosufiecincia), de integrarse a la cultura escrita y matemática, así como de movilizar los diversos saberes culturales, científicos y tecnológicos para comprender la realidad.
*Competencias para el manejo de la información. Tiene que ver con: la búsqueda, evaluación y sistematización de información; el pensar, reflexio­nar, argumentar y expresar juicios críticos; analizar, sintetizar y utilizar información.
*Competencias para el manejo de situaciones. Son aquellas vinculadas con la posibilidad de organizar y diseñar proyectos de vida, conside­rando diversos aspectos como los sociales, culturales, ambientales, eco­nómicos, académicos y afectivos, y de tener iniciativa para llevarlos a cabo; propiciar cambios y afrontar los que se pre­senten; tomar decisiones y asumir sus consecuencias.
*Competencias para la convivencia. Que el alumno pueda relacionarse armónicamente con otros y con la naturaleza; comunicarse con eficacia; trabajar en equi­po; tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los demás; reconocer y valorar los elementos de la diversidad étnica, cultural y lingüística que caracterizan a nuestro país.
*Competencias para la vida en sociedad. Se refieren a la capacidad para decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas socia­les y culturales.


Educación física.

Propósito:

La educación física en la secundaria tiene como propósito central que los ado­lescentes disfruten de la actividad física mediante los juegos, la iniciación deportiva y el deporte educativo como una forma de realización personal. Educación física ayuda a los estudiantes a aceptarse a sí mismos, a desinhibirse, a expresarse, a descubrir y apreciar su cuer­po como elemento fundamental de su persona. Adicionalmente busca que los estudiantes asuman conductas de cooperación y se muestren tolerantes y serenos frente a la victoria o la derrota, viendo de esta forma la inclusión de valores en esta asignatura.

Enfoque

La enseñanza de la educación física se caracteriza por impulsar la acción motriz. Ésta se manifiesta a través de desempeños intencionados y creativos que permiten a los alumnos actuar en espacios determinados durante cierto tiempo.
Cuando en estos desempeños hay una mayor presencia de la intencionalidad, se habla de la motricidad; es decir, la competencia para actuar y ejercer las capacidades y habilidades de movimiento de acuerdo con los comportamientos inteligentes, intereses, deseos y emociones acordes con un contexto.
La educación física también se vincula con los procesos afectivos, cognitivos, sociales y culturales de las personas; permite a los niños y adolescentes acercarse a las actividades físicas con base en sus intereses, en la confrontación lúdica y en el ejercicio, y pone a prueba su competencia motriz para valorar sus cualidades y las de otros.

Primer grado

Bloque 1 Conocimiento de mí mismo

Propósito
El propósito es que los alumnos refuercen el conocimiento de su cuerpo e identifiquen los elementos que conforman el concepto que cada uno de ellos tiene de sí mismo, mediante actividades que les permitan desarrollar su potencial expresivo y comunicativo, desplegar la competencia motriz y contribuir a la integración de su corporeidad.

Contenidos:
Reconocimiento de mi cuerpo.
Experimentar y expresar.
Comunicación y relación con otros.

Bloque 2 El desempeño de mis compañeros

Propósito
Se espera desarrollar en los estudiantes la competencia para plantear y solucionar problemas mediante procesos cognitivo-motores, lo cual exige de los participantes la atención para evidenciar la lógica de las actividades. En este sentido, el propósito del bloque es que los alumnos conozcan estrategias para manejar con fluidez distintas situaciones motrices, al tiempo que manifiestan control cuando realizan acciones en forma estática o dinámica en relación consigo mismos, con sus compañeros y con los objetos que manipulan en actividades de cancha propia.

Contenidos:
¿Comprendemos lo que hacemos?
¿Qué ganamos al participar?
Juegos de cancha propia con implementos.

Bloque 3 Todos contra todos y en el mismo equipo

Propósito
Mediante actividades de cancha los alumnos han de establecer relaciones con sus compañeros y pondrán en práctica estrategias específicas. Al mismo tiempo, las acciones del ejecutante se ven envueltas en procesos de incertidumbre, tanto en la interacción con sus compañeros y adversarios –sobre todo con estos últimos–, como en los desafíos que implican los objetos que deben manipular.
El conocimiento de dichas características y de la lógica de las situaciones motrices desarrolla la competencia para solucionar problemas y avanzar en el pensamiento estratégico. De acuerdo con lo anterior, la finalidad es que los alumnos ajusten, relacionen y controlen su motricidad y hagan de ella el fundamento táctico que les permita concretar, en forma progresiva, la comunicación entre compañeros y con los adversarios. Asimismo, la convivencia y acción motriz que se promueven facilitan la puesta en práctica de actitudes de cooperación, reconocimiento, respeto y tolerancia entre todos y cada uno de los participantes, en pos de un fin común (Formación de valores y actitudes positivas).

Contenidos:
¿Cómo nos relacionamos?
La cooperación en deportes alternativos.
¿Qué roles desempeñamos durante el juego?

Bloque 4 Cómo formular una estrategia efectiva

Propósito
Se desarrollará el pensamiento táctico y estratégico (la competencia para plantear y resolver problemas) al participar en actividades en área y con móvil, y al practicar una variación de las mismas. Por ello, se busca que los alumnos conozcan sus posibilidades de acción motriz, en actividades de cancha de invasión con alto grado de incertidumbre.
La intención es localizar, señalar y corregir errores que permitan analizar las estrategias y tácticas utilizadas. Dentro de este contexto, es importante que los alumnos experimenten los roles de compañero-adversario y los alternen, que respeten las normas, colaboren y asuman su responsabilidad. Se pretende, por tanto, que los estudiantes sean capaces de controlar y ajustar sus movimientos tácticos de acuerdo con la duración y el móvil de las actividades y con el ambiente afectivo de las mismas.

Contenidos:
La estrategia y la táctica.
La iniciación deportiva en actividades de invasión.
Organización de un torneo.

Bloque 5 Ejercito mi cuerpo

Propósito
En teoría los alumnos conocieron actividades y deportes educativos como escenarios dinámicos de la táctica y la estrategia, en los bloques anteriores a este, además se supone que también han aprendido a participar en la elaboración, organización y realización de las mismas. Por ende en este bloque, se pretende que diseñen una propuesta que puedan llevar a cabo en su tiempo libre.

Contenidos:
Planear y organizar un club de actividad física.
A la conquista de mi condición física.

2º grado.

Primer bloque. Lo que soy, proyecto y construyo.

Propósito
Con la finalidad de que los alumnos reconozcan las características de su personalidad y puedan integrar su corporeidad, conocerán las respuestas de su organismo ante la realización de actividades físicas y valorarán y experimentarán diversas acciones motrices, poniendo a prueba los límites y las posibilidades de su desempeño.

Contenidos:
1. La percepción y el funcionamiento del cuerpo.
2. Conozco mi potencial y mis límites.
3. Conciencia corporal.

Segundo bloque. Los valores de jugar limpio.

Propósito
El propósito es promover entre los alumnos el valor de jugar limpio. Para lograrlo se propone participar en actividades de cancha propia donde la comunicación e interacción entre compañeros y adversarios resultan propicias para practicar el juego limpio. También se pretende que los alumnos se apropien de posturas críticas respecto a la competencia en situaciones reales de acción y contrasten los sentimientos y vivencias que surgen del triunfo y la derrota.

Contenidos:
1. Los participantes y sus interacciones.
2. Tareas motrices de cancha propia que modifican el área.
3. Formación en valores.

Tercer bloque. Todo es cuestión de estrategias.

Propósito
La finalidad del presente bloque es que los alumnos conozcan las posibilidades de acción motriz –en actividades de cancha propia con un bajo nivel de incertidumbre–, y reconozcan la lógica interna de las acciones. Cabe destacar que tomamos a incertidumbre como una Situación de conocimiento o de información imperfecta e incompleta en que se mueve el decisor (alumno en este caso) respecto a su entorno y posibles desenlaces (relación con el medio).
Se pretende, por lo tanto, que los estudiantes sean capaces de controlar y ajustar sus movimientos tácticos de acuerdo con los elementos de espacio y tiempo de las actividades, que respeten las reglas y que valoren la comunicación entre compañeros para tomar decisiones.

Contenidos:
1. La interacción como estrategia.
2. La actuación estratégica en actividades de cancha propia.
3. Organización de un torneo.

Bloque 4. Descubrir estrategias.

Propósito
Los alumnos interpretarán las reglas y las posibilidades de actuación colectiva, lo que les permitirá saber desempeñarse dentro de las distintas áreas de juego y mantener una buena comunicación con sus compañeros. También se espera que el alumno organice sus acciones en una secuencia, basándose en la duración de la actividad, con lo cual logrará construir estrategias lógicas de pensamiento.


Contenidos:
1. La cooperación-oposición2. Deportes alternativos de invasión.

Bloque 5. Elijo un reto

Propósitos
Los alumnos conocerán y practicarán juegos populares y actividades alternativas, con la finalidad de que aprendan a diseñar planes de trabajo personales.
Asimismo, se busca estimular situaciones motrices (como los circuitos de acción motriz) que favorezcan y potencien la velocidad. La intención es fortalecer las capacidades físico-perceptivo- motrices de los alumnos y ajustarlas a sus esquemas de movimiento generales.
Es de particular importancia orientar a los alumnos para que modifiquen las actividades y planeen cómo emplear el tiempo de cada sesión, de tal manera que consoliden las competencias que les permiten construir su autonomía y, por tanto, poner en práctica la autogestión de sus desempeños motores.

Contenidos:
Incremento mi velocidad y fuerza.
Diseño y realizo circuitos de acción motriz.
Conozco y practico juegos populares de mi comunidad.

Tercer grado.
Aunque actualmente tercer grado no se encuentra dentro de la reforma, es menester contar con los planes y programas, ya que las generaciones que cursan segundo habrán de hacer uso de éstos.

Bloque I. El lenguaje corporal: sentido y significado

Propósito
Los alumnos han de organizar sus acciones y comunicar sus ideas y vivencias al participar en las distintas alternativas de la acción motriz. Se pretende que los estudiantes se expresen corporalmente a través de actividades como el modelado y la representación, y enriquezcan sus maneras de comunicarse.

Contenidos
1. Las diferentes formas de comunicación mediante el cuerpo.
2. La representación corporal.
3. Dominios del cuerpo.

Bloque II. Acordemos las reglas

Propósito
Este bloque pretende arraigar las conductas del juego limpio en los alumnos y que éstos reflexionen sobre las causas y consecuencias de la agresividad o del exceso de competitividad.
Con ello se intenta favorecer la participación, la aceptación y el respeto en las prácticas, y que se considere a la competición como forma de diversión.

Contenidos:
1. Planeación de un torneo.
2. Elaboración del código de ética.
3. Evaluación del trabajo.

Bloque III. Ajustes y estrategias en las actividades físicas

Propósito
Los alumnos participarán en actividades de cancha dividida, de muro, de bate, y de campo de invasión, a fin de analizar y reflexionar sobre la lógica interna del juego y con ello desarrollar el pensamiento estratégico. Se espera que los adolescentes:
• La modifiquen las reglas para que las actividades se efectúen con mayor agilidad.
• La introduzcan consideraciones éticas; esto es, de comportamientos dentro del juego que generen ambientes de convivencia.
• Comprendan el uso de la táctica: ¿cómo se podrían organizar individual y colectivamente para desarrollar un juego inteligente?

Contenidos:
1. Planear estrategias.
2. Deportes de invasión.
3. Valorar la actuación táctica.

Bloque IV. Cooperación y confrontación en actividades paradójicas

Propósito
Los alumnos conocerán y participarán en actividades paradójicas para analizar y reflexionar sobre la dinámica propia de las acciones, al tiempo que combinan y ajustan sus desempeños motrices a las exigencias de las mismas.
Este propósito y las actividades de este bloque se complementan con la iniciación deportiva de cancha de invasión, la cual permitirá a los alumnos controlar su motricidad de acuerdo con las condiciones del reglamento y la interacción con sus compañeros.

Contenidos:
1. Juegos paradójicos.
2. Conocimiento de la lógica interna del juego deportivo.
3. Móvil, área e implementos en deportes de invasión.
4. Evaluación del torneo.

Bloque V. Soy mi propio estratega

Propósito
Se busca que el alumno llegue a acuerdos con sus compañeros, formará colectivos y planificará actividades. Cabe mencionar que, el docente fungirá como asesor de los estudiantes y los motivará por medio de preguntas como las siguientes:
• ¿Cómo llegar a acuerdos en el grupo para desarrollar las actividades?
• ¿Qué ejercicios no son aconsejables en este circuito de acción motriz?
• ¿Por qué es primordial que se organicen equipos mixtos?
• ¿Por qué es importante el diseño de proyectos?
• ¿Qué relevancia tiene, en las actividades cotidianas, el trabajo en equipo?
• ¿Por qué es conveniente que haya diferentes opiniones?

Contenidos:
1. Fortalecimiento, equilibrio y coordinación.
2. Deportes con imaginación.

Educación física en Telesecundaria

Primer grado.

Bloque I. Conocimiento de mí mismo.

Propósito
Se espera que los alumnos refuercen el conocimiento de su cuerpo, lo cual contribuye a la integración del mismo, también se busca que identifique los elementos que conforman el concepto de sí mismo, mediante actividades que les permitan desarrollar tanto su potencial expresivo y comunitario, como desplegar la competencia motriz.

Contenidos:
4. Reconocimiento del cuerpo
Secuencia 1 ¿Qué podemos hacer para conocernos?
5. Experimentar y expresar
Secuencia 2. ¿Podemos comunicarnos sólo con las manos?
6. Comunicación y relación con otros.
Secuencia 3 ¿Cómo es mi grupo de amigos?
Secuencia 4 ¿Cómo percibo mi cuerpo?
Secuencia 5 Conozco mi frecuencia cardiaca

Bloque 2. El desempeño de mis compañeros

Propósito
Se espera desarrollar la competencia para plantear y solucionar problemas mediante procesos cognitivo-motrices, que exigirá de los participantes la atención para evidenciar la lógica de las actividades. Así pues, se busca que los alumnos conozcan estrategias para manejar con fluidez distintas situaciones motrices, al tiempo que manifiestan control cuando realizan acciones en forma estática o dinámica en relación consigo mismos, con sus compañeros y con los objetos que manipulan en actividades de cancha propia. Cabe señalar, que llamamos situaciones motrices a aquellas estructuras de datos que surge de la realización de una tarea motriz, considerando que, una tarea motriz es el conjunto organizado de condiciones que definen objetivos motores.

Contenidos:
4. ¿comprendemos lo que hacemos?
Secuencia 1 Graficar la estrategia… sesión 1-6
5. ¿Qué ganamos al participar?
Secuencia 2. El juego bajo la lupa…sesión 7-8
6. Juegos de cancha propia con implementos.
Secuencia 3 ¿Cómo veo a mis compañeros y cómo me ven? … 9-13
Actividad complementaria… sesión 16

Bloque III. Todos contra todos y en el mismo equipo.

Propósito.
Al realizar actividades de cancha común los alumnos establecerán relaciones con sus compañeros, y pondrán en práctica estrategias especificas. Al mismo tiempo, las acciones llevadas a cabo por el estudiante implican procesos de incertidumbre, tanto en el momento de interactuar con sus compañeros como con sus adversarios- sobre todo con estos últimos-, como en los desafíos que implican los objetos que deben manipular.
El conocimiento de dichas características y de la lógica de las situaciones motrices desarrolla la competencia para solucionar problemas y avanzar en el pensamiento estratégico (que es el recurso del que se valen para conseguir algo). Así, los alumnos deberán ajustar, relacionar y controlar su motricidad (conjunto de funciones nerviosas y musculares que permiten la movilidad y coordinación de los miembros, el movimiento y la locomoción).
Asimismo, la convivencia y acción motriz que se promueven facilitan la puesta en práctica de actitudes de cooperación, reconocimiento, respeto y tolerancia entre todos y cada uno de los participantes, en pos de un bien común.

Contenidos:
¿cómo nos relacionamos?
Secuencia 1 Cooperación y oposición: caras de la misma moneda…sesión 1-5
La cooperación en deportes alternativos.
¿Qué roles desempeñamos durante el juego?
Secuencia 2 Aprendamos a jugar korfbal… sesión 6-10
Actividad complementaria.
A correr se ha dicho… sesión 11-13
Autoevaluación… sesión 14-16

Bloque 4. Cómo formular una estrategia efectiva

Propósito
El pensamiento táctico y estratégico (la competencia para plantear y resolver problemas) se perfecciona al participar en actividades en área y con implementos, y al practicar una variación de las mismas. Por ende, se busca que los alumnos conozcan sus posibilidades de acción motriz, en actividades de cancha de invasión con alto grado de incertidumbre.
La intención es localizar, señalar y corregir errores que permitan analizar las estrategias y tácticas utilizadas. Es de suma importancia que los alumnos experimenten los roles de compañero-adversario y los alternen, que respeten las normas, colaboren y asuman su responsabilidad. Se pretende, por tanto, que los estudiantes sean capaces de controlar y ajustar sus movimientos tácticos de acuerdo con la duración y el móvil de las actividades y con el ambiente afectivo de las mismas.

Contenidos:
La estrategia y la táctica
Secuencia 1. Analizando las estrategias… sesión 1-5
La organización deportiva en actividades de invasión… sesión 6-9
Organización de un torneo
Secuencia 2. Organización de un torneo… sesión 10-12
Actividad complementaria
Mi condición física… sesión 13-15
Autoevaluación… 16

Bloque 5.

Propósito
Dado que los alumnos ya conocen actividades y deportes educativos como escenarios dinámicos de la táctica y la estrategia, y han aprendido a participar en la elaboración, organización y realización de las mismas. Ahora, se pretende que diseñen una propuesta que puedan llevar a cabo en su tiempo libre.

Contenidos
1. Planear y organizar un club de actividad física.
Secuencia 1 ¿En qué ocupar mi tiempo libre?
2. A la conquista de mi condición física.
Secuencia 2 A la conquista de mi condición física… sesión 9-2
3. Actividad complementaria
El ritmo de mi corazón… sesión 13-15
Autoevaluación… 16

Segundo grado. Bloque I. Lo que soy, proyecto y construyo

Propósito
Con la finalidad de que los alumnos reconozcan las características de su personalidad y puedan integrar corporeidad, esto es, según Santin 1990), "la corporeidad sería la propiedad básica que nos garantiza la comprensión del cuerpo”. Por otro lado, también se precisa lograr que los estudiantes conozcan las respuestas de su organismo ante la realización de actividades físicas y valoren y experimenten diversas acciones motrices, poniendo a prueba los límites y posibilidades de su desempeño.

Contenidos:
4. La percepción y el funcionamiento del cuerpo.
Secuencia ¿Qué pasa con nuestro cuerpo?
5. Conozco mi potencial y mis límites.
Secuencia La mejor forma de hacerlo.
6. Conciencia corporal.
Secuencia Lo que quiero ser.
Actividad complementaria Esfuérzate con medida.

Bloque 2.Los valores de jugar limpio.

Propósito
En este bloque se espera promover entre los alumnos el valor de jugar limpio. Para lograrlo se propone participar en actividades de cancha propia donde la comunicación e interacción entre compañeros y adversarios resultan propicias para practicar el juego limpio. También se pretende que los alumnos se apropien de posturas críticas respecto a la competencia en situaciones reales de acción y contrasten los sentimientos y vivencias que surgen del triunfo y la derrota.

Contenidos.
Los participantes y sus interacciones
Secuencia 1. ¿Quiénes participan y cómo se relacionan? … sesión 1-5
Tareas motrices de cancha propia que modifican el área
Secuencia 2. Actividades de cancha propia con implementos: el Shuttleball… sesión 6-9
Formación en valores
Secuencia 3. Los valores en el juego… sesión 10-13
Actividad complementaria
Jugar y cooperar… sesión 14-15
Autoevaluación… 16

Bloque 3. Todo es cuestión de estrategias

Propósito.
La finalidad del bloque espera los alumnos conozcan las posibilidades de acción motriz –en actividades de cancha propia con un bajo nivel de incertidumbre–, y reconozcan la lógica interna de las acciones.
Se pretende, entonces, que los estudiantes sean capaces de controlar y ajustar sus movimientos tácticos de acuerdo con los elementos de espacio y tiempo de las actividades, que respeten las reglas y que valoren la comunicación entre compañeros para tomar decisiones.

Contenidos.
La interacción como estratégica considerando el espacio y el tiempo…sesión 6-9
Secuencia 1. Los juegos: su lógica, las reglas y sus modificaciones…sesión 1-5
La actuación estratégica en actividades de cancha propia
Secuencia 2. La estrategia considerando el espacio y el tiempo… sesión 6-9
3. Organización de un torneo
Secuencia 3. La toma de decisiones en el juego… sesión 10-13
Actividad complementaria
Cuidando del cuerpo. Sesión 14-15
Autoevaluación… 16

Bloque 4. Descubrir estrategias.

Propósito.
El propósito de este bloque es que los alumnos interpreten las reglas y las posibilidades de actuación colectiva, lo que les permitirá saber desempeñarse dentro de las distintas áreas de juego y mantener una buena comunicación con sus compañeros. También se pretende que el alumno organice sus acciones en una secuencia, basándose en la duración de la actividad, con lo cual logrará construir estrategias lógicas de pensamiento.

Contenidos:
La cooperación-oposición
Secuencia 1 Inventamos nuestros juegos… sesiones 1-5
Deportes alternativos de invasión
Secuencia 2 La cooperación-oposición en los deportes alternativos… sesiones 6-9
Secuencia 3 El consenso y el respeto en las actividades motrices… sesiones 10-12
Actividad complementaria
¡Lo podrás hacer!... sesiones 13-15
Autoevaluación… sesión 16

Bloque 5. Elijo un reto.

Propósito
En “Elijo un reto” se pretende que los alumnos conozcan y practiquen juegos populares y actividades alternativas, con la finalidad de que aprendan a diseñar planes de trabajo personales.
Asimismo, se busca estimular situaciones motrices (como los circuitos de acción motriz) que favorezcan y potencien la velocidad. La intención es fortalecer las capacidades físico-perceptivo- motrices de los alumnos y ajustarlas a sus esquemas de movimiento generales.
Es menester orientar a los alumnos para que modifiquen las actividades y planeen cómo emplear el tiempo de cada sesión, de tal manera que consoliden las competencias que les permiten construir su autonomía y, por tanto, poner en práctica la autogestión de sus desempeños motores.

Contenidos: Elijo un reto
Incremento mi velocidad y fuerza.
Secuencia 1 Conozco y practico actividades que desarrollan en mi velocidad.. sesión 1-4
Diseño y realizo circuitos de acción motriz.
Secuencia 2. ¡A diseñar circuitos de acción motriz!... sesión 5-9
Conozco y practico juegos populares de mi comunidad.
Secuencia 3. Juegos perceptivo-motores
Actividad complementaria
Planeo actividades para participar con mis amigos... sesión 13-15
Autoevaluación... sesión 16

LA ESCUELA Y UN POCO DE SU REALIDAD

LA ESCUELA Y UN POCO DE SU REALIDAD
Porque ser ciudadano no es vivir en una ciudad, el diccionario Larousse define a este concepto como aquella persona que posee los derechos civiles y políticos de una nación. Pero la realidad es que poseer no equivale a ejercer o formar parte de lo que en teoría es, ser ciudadano exige conocer cuales son esos derechos y qué obligaciones poseo al vivir dentro de una sociedad, por lo cual la solución es la educación, pues precisamente busca una formación integral. A continuación esbozaré de manera sucinta las formas de cómo la escuela debe concebir a la educación, para formar a un ciudadano, centrándome en el nivel básico, pues comprende los conocimientos básicos necesarios para un desenvolvimiento pleno de todo individuo en la sociedad.

Primeramente, la educación debe formar parte de un sistema nacional donde se busque sacar de la ignorancia la pueblo y encaminarlo por un proceso hacia la casi inalcanzable igualdad y equidad. Sin embargo, la escuela aun no logra hacer suya la función de libertad, porque simplemente “se le ve como una condición básica, necesaria pero no suficiente, para la reproducción del lugar ocupado por la familia de origen” (Marcelo Urresti, 2000) siendo sólo un medio estabilizador o de resignación, por la posición que se ocupa, por tanto no es vista con una función de ascenso, sino más bien de descenso.

Aunado a esto reconozcamos que somos parte de un Sistema Educativo influenciado por individuos en el poder, buscando reproducir su propia ideología, además de mantener un esquema capaz de permitir “la mejora del pueblo mexicano”, diría Paulo Freire (1982) “el sistema escolar […] es reflejo fiel de la política e ideología de los grupos gobernantes o de los partidos políticos en el poder”, lo cual de alguna forma prepara sujetos que sigan manteniendo la sociedad imperante, y por tanto la sociedad prepara a sus nuevos miembros del modo que le parece más conveniente para su conservación (Savater, 1997) aunque habría que discutir a quienes se consideran como la “sociedad” al momento de tomar decisiones sobre el rumbo de la educación, ciertamente o al menos suponemos son “los representantes del pueblo” pero la realidad parece pintar una educación basica deficiente de calidad, entendiendo a la calidad como los resultados de la educación en cuanto formen a un individuo eficaz, eficiente, capaz poder saber (conocimientos), saber hacer(habilidades y destrezas) y saber ser con saber (actitudes y valores).

Pero cómo conseguir un ciudadano con tales características si para empezar en pruebas como PISA (Programme for Internacional Student Assesment) de la OCDE (Organización para la cooperación y el desarrollo económicos) los estudiantes de 15 años, demuestran su ineficacia ante reactivos que evalúan competencias para la vida, por ejemplo, González Colorado (2007) cita la posición de México en 2003, 34º en lectura, ciencias matemáticas de entre 40 países. Podría existir la remota posibilidad que los alumnos “saben” pero no “saben hacer, es decir, si acaso poseen los conocimientos no las habilidades y destrezas para aplicarlos, porque resulta que los estudiantes han tendido a la memorización y esto en nada ayuda a los objetivos de la educación básica.

Se advierte que “los aprendizajes más logrados corresponden a procesos mentales simples y mecanizados, aplicados bajo consignas muy especificas” (Galves, 1988 citado por Torres, 1998), al respecto se podría decir que la misma irrelevancia induce a la memorización, en cambio, lo relevante conduce al análisis y al razonamiento, y la comprensión del mismo. Entendiendo como relevante aquel conocimiento capaz de propiciar un acercamiento entre la realidad del alumno y el conocimiento, es en cierta forma, contribuir a un aprendizaje significativo, en la medida que el alumno encuentra un sentido, significado y utilidad al conocimiento.

Ahora bien, es preciso contemplar que el Sistema educativo mexicano tiene grandes problemas como la repetición, que es prueba fiel de la falla del proceso de enseñanza-aprendizaje, es parte de los bajos resultados en pruebas como Enlace y PISA, la repetición es la “solución” interna que ha encontrado el sistema escolar para lidiar con el problema del no aprendizaje o de la mala calidad de dicho proceso educativo. [¿Pero quién es el problema el alumno o el sistema?] (Torres, 1998).

Como podemos resaltar hablamos de “calidad”, en México se avanza en servicios educativos (cobertura), sin embargo nace la necesidad de revisar cuán eficaces y eficientes son tales servicios, resulta que las pruebas demuestran que vamos por mal camino. Pero ¿a qué llamamos calidad?
Fuentes Molinar (1994), al respecto, señala que una educación básica
de calidad debería considerar […]:
a) Los contenidos y prácticas deliberadas que se dan en los planteles escolares y que se expresan en los programas y en los materiales de Studio.
b) El aprendizaje implícito que se da a partir de las relaciones, de las jerarquías, de las prácticas dentro de los ambientes institucionales.

Esto quiere decir, que no basta con estipular contenidos ni predicar una enseñanza tal como lo plantean los programas, si nuestros actos no coinciden con las palabras, esto es, hablar por ejemplo, en Formación Cívica y Ética de valores, cuando no se practican ni se llevan a la práctica vivencial, es decir, existe una incongruencia entre lo que se dice y lo que se hace.

Por otro lado, Fuentes Molinar (1994) revela otra realidad de la educación básica, así aunque pareciera que el hecho de lograr cobertura y atender a una matricula bastante alta, a decir del autor, “el problema no está en la satisfacción de la demanda, sino en las posibilidades del Sistema Educativo mexicano de retener a los estudiantes hasta la conclusión de sus estudios, [esto es, finalizar la educación básica]”. Este problema es resultado en parte de la alta tasa de reprobación que induce a la deserción, pues la tasa de reprobación nacional asciende al 26% aproximadamente.

Y podríamos decir seguir citando una infinidad de problemas educativos del nivel básico, sin embargo el propósito de este ensayo es ofrecer un panorama de los problemas que evidencian el fracaso del Sistema Educativo.

Así pues, hasta el momento se hayan mencionado algunos déficits escolares, los cuales podemos resumir en un concepto que engloba a todos los demás: calidad educativa. Sin calidad, formar al ciudadano ejemplar al termino de la educación básica se convierte en utopía, los resultados en pruebas nacionales e internacionales son deprimentes y preocupantes, y es que para empezar no se soluciona el punto de la repetición o reprobación en las escuelas.

La educación básica exige una educación de calidad que garantice la permanencia y culminación de la misma, pero sobre todo, lograr que el individuo pueda hacer uso de sus facultades humanas y competencias desarrolladas, las primeras referidas a sus capacidades, pues consideremos al perfil de egreso de la educación básica, el cual busca que el alumno pueda aprender de forma permanente e independiente, haciendo uso eficaz de sus capacidades para convertirlas en habilidades.

Por otro lado, las competencias comprenden una combinación de destrezas, conocimientos y actitudes necesarias para el desarrollo personal, así como para ser ciudadanos activos e integrados en la sociedad, considerando que las competencias habrán de ser desarrolladas a través de los contenidos curriculares, aunque estos por si solos no desarrollan algo en el alumno, precisan de una guía, en este caso, el maestro y los procedimientos que utiliza de manera flexible, adaptativa, autorregulada y reflexiva para promover el aprendizaje significativo del alumno, es decir, depende en gran mediada de las estrategias del docente para dosificar os contenidos y lograr desarrollar habilidades de aprendizaje en los educandos.

Aunque es preciso reconocer que brindar una educación de calidad no solo está en manos del docente, este proceso incluye a todo el sistema educativo, todo un cosmos buscando una misma meta: “formar una masa de ciudadanos cultos y productivos, con la conciencia clara de que ser mexicano es un valor significativo que se debe preservar” (Blanco Ornelas, ___).

Desde el momento en que los agentes responsables del aparato escolar tengan presente las metas a alcanzar, lo cual considero tiene muy en claro, el punto es: no lo han logrado, esto podría deberse a la falta de conciencia para atinar a comprender la diversidad existente dentro de aula de clases, en Dubet y Martucelli (1996) encontramos: alumnos eficaces, buenos [“los que siempre saben todo”], malos [en el aula no saben, pero fuera de clase pueden demostrar habilidades deportivas o alguna otra índole] y los alumnos “medianos” (no esperan alcanzar la cumbre, pero temen terminar por los suelos). Teniendo como base esta diversidad, en cuanto al aprovechamiento se refiere, nuevamente el papel del docente se hace imprescindible, pues deberá hacer gala de sus capacidades y habilidades para impartir su clase, mediante ciertas adecuaciones.

He aquí un punto controversial, pues se espera brindar una educación igual para todos (lo que supone un currículo común) (…) acogiendo a sujetos muy diversos, parece una contradicción o un imposible” (Gimeno, 2000). Aunado a esto, hay que tomar en cuenta la diversidad social de los educandos: etnias, sexo, religión, lengua, diferencias de capacidades y ritmos de aprendizaje.

Si existen diferencias en la vida exterior a la escuela y son vistas con normalidad y parte distintiva de cada ser humano, ¿Por qué en la escuela no pueden verse así? Resulta que en la sociedad existen objetos materiales que se adaptan a las necesidades de cada individuo, ¿Por qué la escuela no hace lo mismo? Ciertamente suena algo difícil pero no imposible.

Atender a la diversidad en una educación de calidad implica tomar en consideración los interese, necesidades y motivaciones del estudiantado, dosificar contenidos para contrarrestar problemas de ritmo de aprendizaje y diferencias de capacidades (lo cual se reduce la término de equidad, apoyar a los que lo necesitan). Considerar también que el Sistema educativo debe propiciar el desarrollo de aprendizajes relevantes, significativos, útiles y aplicables a la cotidianeidad de la vida actual y futura de los alumnos, lo cual nos centra en los conceptos de relevancia y aprendizaje situado.

Anteriormente se destacó que el Sistema Educativo reconoce las finalidades de la educación básica, pues los planes y programas lo “demuestran”, sin embargo hay que revisar su eficacia, esto es, la capacidad del mismo de logara todo cuanto propone.

La educación básica mexicana ha demostrado su ineficacia al ser evaluada, sin embargo cabe aclarar: “la evaluación no debería tener como fin comparar, sino más bien, obtener datos que permitan identificar donde esta el problema, para aplicar políticas que lo contrarresten”, si PISA arroja a México como un país sin competencias para la vida, es necesario reducirnos al proceso dentro de las escuelas, las cuales se hallan inmersas en contextos diferentes enseñando los mismos contendidos en condiciones diferentes. no comprendo de donde nace la idea de poner a” competir” a México, un país tercermundista, con los países altamente desarrollados, tales como Finlandia, Japón o Estados Unidos.

Si consideramos que México se halla sumido en un mar de pobreza a diferencia de los países desarrollados, es posible comprender que el factor económico tiene una gran influencia en el desempeño de los estudiantes.

En definitiva, México necesita de ciudadanos formados integralmente, la educación básica, responderá a esta exigencia en la medida que:

Capacite para el ejercicio de la libertad y de la autonomía, la escuela tiene que respetar la singularidad individual y fomentarla sin discriminaciones para todos. La educación debe preocuparse por estimular diferenciaciones que no supongan desigualdades entre los estudiantes; tiene que hacer compatible el currículo común y la escuela igual para todos con la posibilidad de adquirir identidades singulares, lo que significa primar [o hacer prevalecer] la libertad de los sujetos en el aprendizaje. (Gimeno S., 2000)


REFERENTES:

Díaz B., F. (2003). “Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo” en
Revista Electrónica Educativa, 5 (2). Recuperado el 28 de enero de 2008 en:
http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.html

Dubet, F. & Martucelli, D. (1998). “Un buen colegio” en La Escuela. Sociología de la
experiencia escolar, pp. 254-280, Barcelona: Losada

Freire, P. (1982). La educación como práctica de la libertad. 27ª edición. México: siglo
veintiuno

Fuentes M., O. (1994). Perspectiva de la educación básica en México (versión
electrónica), en Política y gobierno, Vol. I, núm. 2, pp. 237-274

García P., Miguel A. (2008) “¿Por qué es importante que el docente sepa la diferencia
entre lo mínimo y lo básico que se debe enseñar?” en Textos sobre la educación”.
Consultado el 5 de mayo de 2008 en: http://enlacenormalista.blogspot.com/
/2008/04/por-qu-es-importante-que-el-docente.html

Gimeno S., J. (2000) “La educación obligatoria: una escolaridad igual para sujetos
diferentes en una escuela común” en La educación obligatoria: su sentido
educativo y social, Madrid: Morata, pp. 62-65 y 68-93

González C., G. (2007). “Calidad y Política educativa en el nivel básico, hoy”. Didacta
nueva época. México: Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C.
Rébsamen, año 3, núm. 5-6, pp. 73-79

Larousse (2005). Diccionario de la Lengua Española Esencial (1ª edición), México. Pág.
148
Ornelas, B. ()

Quiroz, R. (1994). “Secundaria obligatoria, reprobación y realidad escolar” en Cero en
conducta, año 9, núm. 36-37, México, educación y cambio, pp. 91-99

Savater, F. (1997). “Educar es universalizar”, en El valor de educar, Barcelona, Ariel.
pp. 145-168

Schmelkes, S. (1997) “Educación para la vida: algunas reflexiones en torno al concepto
de relevancia de la educación” en Ensayos sobre educación básica. México, DIE-
Cinvestav-IPN. Pp. 5-13


Torres, Rosa M. (1998). “Las competencias cognoscitivas básicas” en Qué y cómo
aprender. Necesidades Básicas de Aprendizaje y contenidos curriculares. México,
SEP (Biblioteca del Normalista), pp 68-78

Torres, Rosa M. (1998). “Repetición escolar: ¿falla del alumno o del sistema?” en La
evaluación. Ediciones novedades educativas. Buenos Aires, pp. 7-44

Urresti, M. (2000). “Los jóvenes y las instituciones escolares: Encuentros y
desencuentros” en Una escuela para los adolescentes. Biblioteca Digital,
PRONAB. Buenos Aires, pp. 62-73

16 de mayo de 2008

“SOBRE EL PLAN DE ESTUDIOS 1993 PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA”

Por Miguel Ángel García Pérez

Al llevar a cabo una revisión amplia de los Planes y Programas de Estudios 1993 para la Educación Primaria, se procede a exponer su contenido, de manera tal que sea información de fácil manejo, esperando cumpla con su función como instrumento de valoración y crítica.
Primeramente, se destacarán los Propósitos Generales perseguidos por la Educación Primaria, así los Planes y programas buscan organizar la enseñanza y el aprendizaje1 de contenidos básicos, para que los niños:
1º Tengan las suficientes habilidades intelectuales2 que habrán de ser el motor para permitir al individuo aprender permanente e independientemente, y de esta forma desenvolverse eficazmente en la vida práctica.
2º Adquieran conocimiento para comprender los fenómenos naturales, principalmente los relacionados con la preservación de la salud, protección del ambiente y uso racional de los recursos naturales (desarrollo sustentable, por ejemplo), así como poseer una visión de la historia y geografía de México (con el fin de conocer el suelo que se pisa, es decir, contribuir a la conciencia nacionalista, sustentada por la fracción III del artículo 7º de la Ley General de Educación).
3º Sepan cuáles son sus derechos y deberes, así también se inmiscuyan en la práctica de valores, reconozcamos que los valores son la transmisión de un yo que vivencia, es decir, los valores se viven, se inculcan con la práctica no con la teoría, por tanto la educación primaria debe procurarse la enseñanza de valores mediante el ejemplo vivo de tal hecho.
4º Que sean capaces de apreciar y disfrutar el arte, así también como reconozcan que el ejercicio físico y deportivo contribuye a mantenerse en buena salud. (Fines asentados en las fracciones VIII y IX del artículo 7º de la Ley General de Educación).
Pudiendo observar los propósitos, es pertinente hacer hincapié en las habilidades que son necesarias para el aprendizaje permanente, por tal motivo cuando se adjudican conocimientos, estos deberán ir seguidos con ejercicios que manifiesten habilidades intelectuales y de reflexión, es decir, no puede hablarse de una real adquisición de conocimientos sin la comprensión sobre su sentido, haciendo ver a los educandos el porqué aprender tal cosa.

Asimismo, conjuntamente a los propósitos y organización del Plan, nacen las siguientes prioridades: La prioridad más alta es la del domino de la lectura, escritura y la expresión oral. Como podemos observar en la tabla I, referente a la organización de las asignaturas del primer y segundo grado, la materia de Español cuenta con un 45% del tiempo escolar, con el fin de cumplir con los propósitos y las prioridades antes citadas, como es sabido en estos dos grados es donde el niño tiene su primer encuentro con el mundo de la lecto-escritura, es decir, está familiarizándose con el proceso de aprendizaje, además si no sabe leer ni escribir cómo comprendería las demás asignaturas, por tal motivo es necesario más tiempo para cubrir con los propósitos. Del tercer al sexto grado, la enseñanza del Español representa el 30% de las actividades, como lo podemos comprobar en la tabla 2.
Y por el lado de las matemáticas, se busca formar al niño de habilidades para la resolución de problemas, y el desarrollo del razonamiento abstracto a partir de situaciones prácticas.
Las ciencias naturales tienen como prioridad en los Programas buscar especial atención en temas relacionados con la preservación de la salud y protección del ambiente y los procesos ecológicos. Asimismo, se visualizarán las aplicaciones tecnológicas de la ciencia.
Con estas tres prioridades es posible constatar que van encaminados a dar una formación integral, con la cual el individuo será capaz de desenvolverse con eficacia en un mundo tan complejo y global como el actual.
Teniendo un panorama de lo que se persigue en Educación Primaria mediante los planes y programas de Estudio 1993, llega un punto en el cual se hará un desglose breve por cada asignatura haciendo una comparación con la realidad, es decir, algunas partes referirán a las observaciones realizadas en la Escuela Primaria Práctica Anexa a la BENV.

Español

El propósito central de esta asignatura es crear en el alumno el desarrollo de las capacidades de comunicación de los niños en los diversos ejercicios de la lengua hablada y escrita.
Sin embargo, para llegar a tal finalidad es necesario que los niños: logren aprender eficazmente en los dos primeros grados el uso correcto de la lectura y escritura, por tal motivo el alto porcentaje destinado a Español; puedan expresarse clara, coherente y sencillamente; puedan diferenciar entre diversas clases de textos (recetas, instructivos, cuentos, mitos, leyendas, etc.); se deben habituar en la lectura,(aunque este punto me atrevo a ponerlo en tela de juicio, pues la cifra de lectores en México es tan solo del 2% mientras en Japón es del 91%, esto por citar un ejemplo, según la revista Didácta Nueva Época, año 3, núm. 5-6) saber comprenderla y reflexionar sobre ella y aprendan a ser autodidactas, es decir, busquen y procesen la información para lograr el aprendizaje autónomo.
De igual forma, para alcanzar la realización de los objetivos ya citados, se hace presente la exigencia de un Enfoque, el cual en este caso es Comunicativo, sus rasgos son los siguientes: integrar estrechamente los contenidos con las actividades, donde los primeros serán impartidos mediante la praxis individual y de grupo, este proceso se traducirá en el desarrollo de las capacidades lingüísticas; se permite la flexibilidad para los maestros en el uso de técnicas y métodos para la enseñanza inicial de la lectura y escritura, pues se sabe que cada maestro tiene su propio estilo, haciendo uso de diversos métodos adaptados a sus necesidades y preferencias, por tanto se respetan las diversas prácticas reales de enseñanza, empero los maestros deben reconocer la existencia de nuevas propuestas teóricas y métodos en materia educativa sustentadas en investigaciones, de igual forma se exige ir más allá de leer signos y emitir sonidos hasta lograr que en realidad se comprendan los textos; así también se deben reconocer las experiencias previas que tienen los niños en relación con la lengua oral y escrita, como sabemos al ingresar a la escuela traen consigo el dominio de la lengua oral y poseen noción de la escritura, aunque esto último no es uniforme, ya que principalmente en zonas rurales los niños no reciben enseñanza preescolar, aunado a ésta situación, si los padres son analfabetas, el proceso se torna más difícil, por tal razón se atiende a lo que los niños saben o conocen, partiendo desde ahí; el enfoque propone que el uso de la lengua no se reduzca sólo a Español sino que se ejercite en cada una de las materias, por último se plantean las actividades en grupo, con el fin de lograr el intercambio de ideas entre los alumnos, es decir que interactúen, confronten sus puntos de vista, de manera tal que se forme un ambiente comunicativo.

A continuación describiré lo correspondiente a la visita de observación a la escuela Primaria Práctica Anexa a la BENV, realizada el día 12 de noviembre de 2007.
La maestra al frente del grupo de quinto grado estaba trabajando con la lección 9, de tema “Sor Juana Inés de la Cruz”, donde el propósito de la clase era reconocer la estructura de una biografía para que posteriormente redactaran una autobiografía. Primero la maestra inició con la lectura, ella lo hacía en el pizarrón electrónico del programa Enciclomedia, mientras los niños en su libro de texto, iban subrayando las ideas principales, la maestra seleccionaba con el cursor para que los niños identificaran la idea que se proponía. Posteriormente la maestra repartió un párrafo de la lectura por equipos para que encontraran la idea principal, cuando llegó el momento de leerla en voz alta, debían decir por qué la habían considerado principal, es decir, defendían sus puntos de vista, argumentando al respecto.
La maestra leía en voz alta, moderaba la participación de los alumnos, haciendo presente siempre la tolerancia y el respeto entre alumnos, la mayor parte del tiempo se trabajo con Enciclomedia.
Después de haber encontrado las ideas principales de todo el texto, la maestra les pidió que reconstruyeran el texto sólo con lo subrayado, sin dar sentido lógico, éste sería el primer borrador, posteriormente, en un segundo borrador harían uso de nexos, que según mencionó la maestra ya habían visto con anticipación. Aunque ante tal propuesta algunos alumnos reaccionaron inconformes, pues destacaron que preferían escribir con nexos desde el principio para no hacer tantos borradores, sin embargo la maestra les explicó que ese era el proceso, para poder distinguir entre un texto sin nexos, y por ende descubrieran la importancia de éstos.
Durante la charla con la profesora, nos comentó que el enfoque estriba en hacer que ellos participen, hablen, se comuniquen y expongan sus puntos de vista, lo cual nos hace ver que está relacionado con lo que dice el Plan de estudios, respecto a un enfoque comunicativo. Respecto al perfil de egreso, nos dijo que se espera que puedan comunicarse tanto en forma oral como escrita, y para esto debe conocer las reglas del idioma español e instruirse, además deberán conocer como elaborar cierta clase de textos y documentos que son necesarios para la vida, como cartas por ejemplo.
Teniendo un panorama de los propósitos, enfoque y parte del proceso educativo en la práctica real, es posible hacer afirmaciones acerca de la enseñanza como respuesta a las necesidades básicas de aprendizaje.
Pues bien, la lectura, escritura y expresión oral son las necesidades básicas que permitirán al niño ser participe de la comunicación, así la asignatura marca tales fines como su propósito central, de igual forma el enfoque lo menciona, el punto es que la enseñanza del Español responde las necesidades básicas de aprendizaje, como se pudo observar en la practica anexa se propicia el desarrollo de la lengua oral y escrita, la primera a través de la participación y argumentación de sus puntos de vista, la escritura por medio de resúmenes, asimismo se les dota para que aprendan a aprender, mediante estrategias que permiten trabajar por sí solos, aprender a leer leyendo, a escribir escribiendo y a hablar hablando.
Conjuntamente a todo lo antes citado, existen materiales de apoyo para el correcto desarrollo de la asignatura, estos son:
· Libro para el maestro. El Libro para el Maestro es un apoyo para la enseñanza de las distintas asignaturas, dota de sugerencias al maestro para la realización de las actividades, pues se relaciona directamente con el libro del alumno.
· Fichero. En el fichero se presentan actividades didácticas de acuerdo a los cuatro ejes temáticos.
· Avance programático. Son cuadernos para cada grado que presentan una propuesta de
· Libro del alumno. Es un material destinado a los alumnos, en el aparecen lecturas con a ejercicios y actividades para reafirmar lo que leen.
· Libro de lecturas. Es un material más pequeño donde hay lecturas como poemas, poesías, leyendas, colas y cuentos, entre otras cosas, su propósito es fomentar el hábito de la lectura en el alumno.

Ahora bien, la organización de los contenidos se encuentra articulados en 4 ejes temáticos, los cuales describo a continuación:
1. Lengua hablada, es un eje que nace para satisfacer la necesidad de comunicarse verbalmente, para un vínculo comunicativo con el mundo social. Por tanto, hay ejercicios basados en las experiencias de los niños, ellos platican haciendo uso de la lengua e ingresando al dialogo, en años subsecuentes aprenden a exponer, argumentar, participar en debates y fundamentar sus opiniones, esto ultimo estuvo muy presente en los alumnos de la Practica Anexa, en el grupo de 5º.
2. Lengua escrita. Este eje se basa en la autocorrección, punto que por cierto fue observado en la Practica Anexa, mientras exponían un cuento de la revolución mexicana, los demás niños detectaban errores y daban sugerencias., también resalta la vinculación con otras asignaturas, en este caso Historia, cumpliéndose con el fin de este eje temático.
3. Recreación literaria. Se refiere al disfrute de la literatura, el sentimiento de participación y creación que despierta la mima. Se plantea que mediante la lectura en voz alta del maestros se despierte e interés de los alumnos, pero para esto creo que son necesarias lecturas en suma interesantes como Harry Potter, que fue leído en el aula de la Practica Anexa (un capítulo).
4. Reflexión sobre la lengua. En este eje se abordan la gramática y la lingüística, mediante la práctica de los ejercicios, permitiendo que el niño reconozca que su idioma es parte de la cultura de pueblos y regiones, con algunas variaciones o regionalismos. Es decir, se pretende concientizar del sentido cultural del idioma español, considerando la influencia de vocablos indígenas y extranjeros.

Matemáticas

Los propósitos que esta asignatura se propone alcanzar con los alumnos son: el desarrollo de capacidades, tales como el saber utilizar las matemáticas como una herramienta para reconocer, plantear y resolver problemas, que pueda anticiparse a los resultados y pueda verificarlos, también debe comunicar e interpretar la información matemática y que haga un uso correcto de los instrumentos de medición, dibujo y cálculo.
El enfoque hacia el cual se inclina el Plan de estudios es el Didáctico, colocando primeramente el planteamiento y resolución de problemas como forma de construcción de los conocimientos matemáticos, el trabajo se intensificará en los significados de la fracción (reparto, medición, razón y división); se les hará saber acerca de las propiedades operacionales (asociativa, conmutativa y distributiva); los contenidos estadísticos analizan e interpretan gráficas y documentos como revistas, periódicos o enciclopedias; y por ultimo los alumnos deberán explorará situaciones donde se presenta el azar, para poder reconocer cuando es probable o no que suceda algo.
A continuación procedo al relato referente a lo observado en la Práctica Anexa el día de noviembre de 2007
Dado que el maestro no tenía conocimiento de nuestra visita y aun estaba con español, suspendió la actividad y planteó una problemática, que refería al tema y lección respectivamente: Operaciones con decimales, 25 y 27; a partir de un pequeño folleto que tenían los niños, ésta fue: ¿Cuánto mide el grosor de una hoja blanca tamaño carta, si son 8 en su folleto?
Los alumnos trabajaron individualmente para buscar solución a este problema, pasado un tiempo el maestro escuchó los diversos resultados obtenidos, y él pedía voluntarios para que pasaran al pizarrón y explicaran el procedimiento que habían utilizado; un niño paso y en cierto momento de su exposición se encontró en un dilema, pues no sabia que debería hacer después, por lo mismo el maestro lanzaba preguntas al alumno come lo fin de que prosiguiera, ante tal hecho el niño dijo: “ya sé que paso, me equivoque desde el principio”. Con esta situación podemos ver que en ningún momento el maestro señalo el error, sino que el alumno fue capaz de reconocerlo y buscar otra solución.
La estrategia principal del maestro fue lanzar preguntas, con lo cual motivaba a los niños a buscar explicaciones que convencieran no sólo al profesor sino a sus demás compañeros. Durante el trayecto del trabajo, el educador supervisaba el trabajo de cada uno.
Para la exposición del tema sólo fue necesario hacer uso de hojas blancas y el pizarrón para los niños que expusieron sus procedimientos, sólo cabe destacar que las niñas utilizaran un pizarrón mientras los niños otro. Durante el trayecto de la clase se mostraron entusiastas siempre intentando competir entre equipos (hombres contra mujeres), para resaltar y presentar la mejor propuesta.
Ya durante la conversación con el maestro, nos mencionó que el enfoque consiste en el planteamiento de problemas, antes de entrar en materia, pues así lo hizo él, primero lanzó la pregunta, y después de los diversos resultados, que son lo menos importante, paso al libro, según el profesor lo que debe considerase es el procedimiento que utilizan y el manejo que hacen de los números como en la clase observada, no tanto el resultado. En cuanto al perfil de egreso mencionó que es necesario que ellos sepan manejar la información que se les da y resuelvan los problemas, sean capaces de aprender sin necesidad de un maestro, buscar sus propios procedimientos de solución.
Como es notable, los propósitos e incluso dentro de las prioridades aparecen con gran énfasis la búsqueda del desarrollo de “habilidades para la resolución de problemas y del pensamiento matemático”, lo cual será abordado por la asignatura, así puede verse que las necesidades básicas de aprendizaje son satisfechas por las matemáticas, traduciéndose en rasgos como pensar, reflexionar, meditar, inferir, deducir y argumentar. Entonces solo queda recalcar que la enseñanza de las matemáticas responde eficazmente a las necesidades básicas de aprendizaje.
Para poder alcanzar tales metas, se hace innegable la necesidad de materiales de apoyo, los cuales son los mismos que en Español, es decir, Libro para el maestro, Avance programático, Fichero, Libro para el alumno, a excepción del Libro de lecturas.

Expuesto lo anterior paso a bordar la organización de los contenidos, con su correspondiente descripción:
1. Los números, sus relaciones y sus operaciones3. Los contenidos de este eje se trabajan desde el primer año par hacer notar su significado y las relaciones que establecen entre si, los niños usaran los números como herramienta para la resolución de problemas (sustento de los programas). La dificultad de los problemas aumenta progresivamente de primero hasta sexto.
2. Medición. Se estudiarán magnitudes, nociones acerca de las unidades de medida, y la cuantificación como resultado de la medición de dichas magnitudes.
3. Geometría. El niño podrá identificar relaciones en el plano espacial, así como reconocer las formas que lo rodean.
4. Procesos de cambio. En este eje se manejan fenómenos de variación proporcional y no proporcional (lectura, elaboración y análisis de tablas y gráficas donde se observan procesos de variación, nociones de razón y proporción).
5. Tratamiento de la información. Analizar y seleccionar información es la primera tarea que se hace al resolver un problema matemático; por tanto existen contenidos donde aparecen problemas que enseñan a hacer uso adecuado de la información y poder usarla pertinentemente, hasta llegar a solución del problema.
6. La predicción y el azar. Los alumnos explorarán situaciones donde el azar interviene, podrán detectar la probabilidad de ocurrencia de ciertos eventos.

Ciencias naturales

Los programas de Ciencias naturales en la enseñanza Primaria centran su propósito en que: los alumnos actúen por el bien del medio natural, es decir responsablemente; conozcan el funcionamiento y las transformaciones del organismo humano; se hará que se habitúen adecuadamente en la preservación de la salud y el bienestar, y por ultimo se estimulará su capacidad de observar y preguntar, así como de plantear explicaciones sencillas de lo que sucede a nuestro alrededor.
El enfoque es fundamentalmente formativo, consiste en vincular de conocimientos sobre el mundo natural con la formación y la práctica de valores y habilidades científicas; relacionar el conocimiento científico con sus aplicaciones técnicas, los niños van a percibir la existencia de artefactos, servicios y recursos creados mediante la aplicación de principios científicos, esto se traduce en el desarrollo del razonamiento tecnológico4, asimismo valorarán la ciencia y su impacto en e bienestar social (factor imprescindible del progreso y mejoramiento de la vida humana); y por ultimo se hará arduo énfasis en la preservación de la salud, y la relación del aprendizaje de las ciencias naturales con las demás asignaturas.
En la visita de observación a la Practica Anexa pudo constatarse lo que a continuación redacto. El tema del día correspondía a “los organismos unicelulares”, y para esto iban a realizar un experimento, en el cual el propósito era que el niño identificara la existencia de este tipo de organismos en el cuerpo humano y el ambiente, en este caso la lengua. Para lo cual se encontraban organizados en equipos, con el material necesario para la elaboración de tal proceso (glicerina, algodón, frascos, cotonetes, agua). Así, primero prepararon la glicerina (gelatina) para posteriormente tomar una muestra de saliva y vestirla en un frasco y otro no, con el coconete; seca la glicerina hicieron el paso antes mencionado, dejando los dos frascos cerrados, esto con el fin de detectar cómo en el frasco con la saliva aparecerían bacterias que cambiarían las características de la glicerina, mientras en el otro que no tenia muestra permanecería igual. La maestra supervisaba el experimento, pues los niños debían leer las instrucciones y entenderlas por sí mismos según mencionó la maestra.
La profesora sólo utilizo el libro de texto para guiar el trabajo. En todo momento los alumnos se mostraron atentos y cuidadosos al realizar cada paso, entre ellos discutían acerca de quién había comprendido bien la instrucción, y cuando se suscitaban este tipo de dilemas recurrían a su maestra. Además, eran muy activos, sólo en el momento de decidir quién prestaría su lengua para extraer las bacterias, varios reaccionaron con una negación y decidieron por democracia a un integrante del equipo.
Ya después al conversar con la maestra, nos comentó que el enfoque propone que se establezca contacto con la realidad, como en le caso del experimento, donde se les demuestra la existencia de organismos no sólo en el medio ambiente sino también en partes del cuerpo como la lengua.

Y respecto a lo que debe saber o conocer el alumno nos comentó que se espera que sean capaces de comprender el medio en el que viven y se planteen explicaciones y preguntas acerca de él.
Por último en lo que concierne a las necesidades básicas de aprendizaje, podemos notar que se les permite que aprendan mediante el dialogo, las cuestiones, así también se les dota de los conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes necesarios para que puedan sobrevivir, participar plenamente en el desarrollo, mejorar la calidad de su vida y continuar aprendiendo. En resumen, la enseñanza de las Ciencias Naturales efectivamente responde a las necesidades básicas de aprendizaje.
Los materiales de apoyo son los mismos que en español y matemáticas (Libro para el maestro, Avance programático, Fichero, Libro para el alumno, a excepción del Libro de lecturas).

Los contenidos de Ciencias naturales han sido organizados en 5 ejes temáticos, desarrollados a lo largo de los seis grados de la educación primaria. Tales ejes y su correspondiente descripción son:
1. Los seres vivos. El niño conocerá las características más importantes de los seres vivos (semejanzas, diferencias y los mecanismos fisiológicos, anatómicos y evolutivos que los rigen).
2. El cuerpo humano y la salud. Se atiende las características fisioanatómicas del organismo humano (el buen funcionamiento de éste depende la salud y el bienestar físico), haciendo ver a los niños que es posible prevenir las enfermedades.
3. El ambiente y su protección. Mediante la percepción del niño, se fomentará la reflexión por el buen uso de los recursos naturales, se le hará conocer de la contaminación y de los agentes que la provocan. Así también, podrán identificar zonas de riesgo y prevenir accidentes.
4. Materia, energía y cambio. Se abordan nociones primarias acerca de los fenómenos y transformaciones de la materia y la energía.
5. Ciencia, tecnología y sociedad. Con este eje se busca motivar el interés del niño por las aplicaciones técnicas de la ciencia y la capacidad de imaginar. En este eje se dotará al niño de conocimientos de las distintas fuentes de energía, riesgos de su uso y medidas para evitar el desperdicio de energía.

Antes de pasar al punto final quiero aclarar que, el hecho de que en la escuela primaria visitada, a la cual refiere este texto, se atiendan a las necesidades básicas de aprendizaje, no significa que todas las escuelas o entonos lados sea igual. Asimismo, el hecho de afirmar que el Plan de estudios atiende a estas necesidades tampoco garantiza que en la realidad se cubran en otras escuelas.
Para finalizar, sólo queda dejar claramente establecido el “Perfil de egreso de un alumno de Educación Primaria”, el cual se refiere a los conocimientos, habilidades y capacidades que habrá de desarrollar el niño al finalizar la Educación Primaria.
El niño deberá expresarse clara, coherente y sencillamente, tanto en la lengua oral como la escrita, lo cual les permitirá prender con permanencia e independencia, derivando en una inmersión eficaz al mundo de la vida cotidiana.
Tendrá la capacidad de buscar información que necesite y sabrá analizarla, también será capaz de razonar y aplicar los problemas matemáticos de su nivel, en la vida cotidiana.
Deberá tener conocimientos básicos acerca de los fenómenos naturales y el medio ambiente, lo cual le permitirá actuar con responsabilidad, y velar por el cuidado del medio, entendiéndolo como parte de su patrimonio, y precisamente el conocimiento de éste contempla que el niño aprenda parte de la historia y geografía de México, y de esta forma pueda comprender la cultura actual, y los hechos que la han formado y transformado.
Por otro lado, tendrán comprensión certera de sus derechos y deberes, los cuales le servirán para no llegar a convertirse en títere u objeto de algún tipo de injusticia o actos que impliquen daños a su persona, así también sabrán la manera de comportarse en la sociedad, es decir, su papel, lo que deben hacer o no.
En definitiva, la escuela primaria debe adjudicar al alumno el dominio de la lectura y escritura, la formación matemática elemental y la capacidad o destreza en la selección y el uso de información.

1 Cabe señalar la diferencia entre los procesos de enseñanza y aprendizaje, pues la primera se refiere la proceso de enseñar, donde el papel principal es el del maestro, y por otro lado el aprendizaje se traduce en el efecto de aprender, en este caso atañe al alumno tal función. Entonces sin buena enseñanza, por ende no habrá buen aprendizaje.
2 Se refieren a la lectura, escritura, expresión oral, la búsqueda y selección de la información, la aplicación de las matemáticas a la realidad.

3 Las operaciones son concebidas como instrumentos que permiten resolver problemas, el significado y sentido que los niños puedan darles, deriva de las situaciones que resuelvan con ellas.
4 Dicho razonamiento busca que el alumno sea capaz de identificar situaciones problemáticas que requieren soluciones técnicas, de idear y diseñar, de apreciar que a todo problema hay respuestas tecnológicas, con diversos costos y beneficios, e incluso efectos que originan problemas más graves que el que se pretendía resolver.