23 de agosto de 2015

EL LIDERAZGO EN EL CONTEXTO DEL CENTRO ESCOLAR

Contribución desde mi práctica educativa a formar el ideal de hombre que exige el estado mexicano en el artículo 3° de la constitución y en el artículo 7° de la Ley General de Educación.

 Universidad de Baja California
Teorías Pedagógicas Contemporáneas
Dra. Anicia Álvarez Guerra
Presenta Miguel Ángel García Pérez
Tepic, Nayarit a 24 de julio de 2015.

Contribución desde mi práctica educativa a formar el ideal de hombre que exige el estado mexicano en el artículo 3° de la constitución y en el artículo 7° de la Ley General de Educación. 
¿Qué apoyos ha tenido para lograr lo que plantea la propia constitución?
¿Cuáles las dificultades para cumplirlo?

En el presente texto ofrezco una reflexión sobre mi práctica educativa enfocada hacia la manera en que mi quehacer en el aula contribuye al marco legal establecido en el artículo 3° constitucional y el artículo 7° de la Ley General de Educación (LGE). Cabe hacer mención que para ello referiré a aquellos aspectos más trascendentes.

            El artículo 3° señala en su primer párrafo queTodo individuo tiene derecho a recibir educación”, lo cual cumplo en mi práctica toda vez que todos mis alumnos tienen acceso al aula sin distinción alguna e incluso cuando surge la posibilidad de que un alumno deserte se buscan los mecanismos, en conjunto con la dirección de evitar que ello sucede para no coartar este derecho fundamental.

Dentro de mi práctica está garantizada la libertad de creencias, es decir, una educación laica, lo cual ha implicado un amplio respeto y mantener mis prácticas ajenas a cualquier tipo de orientación religiosa. Por ello, he buscado basar el proceso de aprendizaje en los resultados del progreso científico, es decir, bajo un fundamento, mismo que los alumnos logran reconocer a través de las distintas actividades planteadas y la construcción del conocimiento. Para ello ha sido necesario establecer vínculos entre su realidad inmediata y el currículo planteado por los programas educativos, con la intención de generar relevancia en la educación.

El mismo artículo habla de formar en la y para la democracia, en dicho sentido considero que en mis prácticas he propiciado que mis estudiantes participen en decisiones del aula, desde la elección de un jefe de grupo hasta abrir espacios de debate en los cuales opinen sobre qué consideran que debo modificar de mi forma de trabajo, participar en la construcción del reglamento de aula y el escolar. Todo ello, contribuye a formar una idea de la democracia, no sólo en un sentido político sino en el sentido de ser parte de las decisiones que nos atañen como parte de un mismo grupo social, en este caso, un grupo estudiantil.  

Uno de los puntos del artículo 3° que considero recibe fuerte impulso en mi práctica por su sentido formativo es la contribución a la mejor convivencia humana, ya que el trabajo en equipos heterogéneos permite la interacción entre géneros, diferente bagaje cultural, ideas y personalidades, lo cual se traduce en un reconocimiento a la diversidad y respeto. Asimismo, en mi práctica docente identifico los alumnos con problemas de socialización o quienes tienen problemas entre sí, y buscó las estrategias de trabajo que los implique en un trabajo colaborativo que les permite aprender a tolerar, respetar y convivir.

Sin embargo, debo reconocer que a pesar de los esfuerzos que realizo no todos los alumnos alcanzan el máximo logro académico, como lo señala el artículo, y desde mi punto de vista hay diversos factores que inciden en ello; de principio, estamos hablando de adolescentes situados en un contexto de pobreza: la huasteca veracruzana, donde hablan náhuatl y en ocasiones el manejo del español se les dificulta. Arriban al aula sin desayunar, los padres raramente asisten para llevar un seguimiento del aprendizaje de sus hijos. Sin embargo, cuando los resultados no son los esperados, imparto clases extraescolares para regularizarlos e incluso actividades extra que le permiten reforzar sus aprendizajes.

Por otra parte, el artículo 7° de la Ley General de Educación, enmarca en sus fracciones elementos que guiarán la educación en México. En primer lugar,  menciona que mi práctica debe “contribuir al desarrollo integral del individuo, para que ejerza plena y responsablemente sus capacidades humanas” (Frac. I), pero en este punto debo reconocer que en la modalidad de telesecundaria que es donde realizó mi práctica profesional, hace falta enfatizar el área que comprende al deporte y las artes, toda vez que al no atender con el énfasis requerido se coarta la posibilidad de crecimiento del estudiante en estas áreas. En el resto de los ámbitos considero que mi práctica responde, ya que desde el fomento de la escritura de poesía hasta la creación de espacios para que dibuje o pinte pretendo la atención e incremento de las capacidades de mis alumnos.

Uno de los aspectos que ha requerido gran esfuerzo en mi práctica ha sido el desarrollo de la capacidad de observación, análisis y sobre todo la reflexión crítica, por lo que fomento la lectura de libros (fracción XV), uno cada quincena, tomado de la biblioteca escolar, del cual presentan frente al grupo y critican el contenido, busco que reflexionen sobre las situaciones que plantean, comparen con la realidad, con la intención de acercarlos a una reflexión. Así mismo, en asignaturas como Historia, busco que establezcan relación con la actualidad, lo cual les permite construir una conciencia histórica, capaz de analizar y comprender a qué se han debido los cambios sociales, políticos, económicos y culturales.

Un aspecto que menciona la fracción III que sin duda fomento en mi práctica, ya que la cultura náhuatl de la huasteca es rica “en tradiciones y particularidades culturales”, es el impulso de las mismas, como por ejemplo el Día de muertos, ya que la región huasteca tiene sus particularidades y la redacción de cómo festejan fomenta su rescate, así como los concursos internos de altares.

Cabe mencionar que la fracción IV busca promover mediante la enseñanza el conocimiento de la pluralidad lingüística de la Nación y el respeto a los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas, pero en esta región que es indígena el enfoque que le he dado es promover el conocimiento y ejercicio de sus derechos, resaltar su cultura, ya que cuando emigran a la ciudad son objeto de discriminación y a través de asignaturas como Formación Cívica y Ética he impulsado la identidad hacia su cultura y la importancia de defender sus raíces, que reconozcan su valía como ser humano.

Desafortunadamente, en el nivel de telesecundaria la educación que imparto es en español, no en su lengua como lo sugiere este artículo, sin embargo, en mi práctica me he relacionado con la comunidad buscando aprender el idioma, y el resultado ha sido que los alumnos me enseñan a hablar en náhuatl, lo cual a su vez fomenta el uso y rescate de su lengua, aunque ello se haga en espacios como antes de la clase, el receso o en los pasillos.

La fracción IX señala que es necesario “Fomentar la educación en materia de nutrición” y en este sentido, al reflexionar sobre mi práctica reconozco que mis alumnos suelen ingerir comida chatarra durante el receso, incluso antes de ingresar al aula, cuando debiera promover ingerir fruta, en este sentido mi propósito para este ciclo escolar es prestar suma atención a este aspecto, una primera estrategia será solicitar una fruta de su contexto o la que puedan traer para ingerirla antes de iniciar la clase.

Otro elemento de la misma fracción es estimular la educación física y la práctica del deporte, donde ha habido desde mi cotidianeidad un impulso a diferentes actividades deportivas, desde el atletismo hasta futbol o basquetbol, sin embargo, mi práctica ha requerido una constante investigación en el caso de deportes cuyas reglas no las conozco a fondo, tal es el caso del basquetbol; en los adolescentes salir a practicar deportes o actividades físicas es un respiro al trabajo de las otras asignaturas.

Para referirme a los ideales que enmarca la fracción X del artículo 7° de la LGE recupero los que dentro de mi práctica adquieren suma relevancia. En primer lugar, el desarrollo de actitudes solidarias en los individuos lo fomento cuando un alumno que avanza con facilidad se convierte en tutor de otro compañero para guiarlo en la consecución de los aprendizajes o cuando les solicito exposiciones e insisto en que cada integrante domine el tema, ya que las preguntas finales serán al azar y he observado que quienes más dominan el tema apoyan a sus compañeros a mejorar su comprensión. Además, en las distintas asignaturas, los alumnos tenían la libertad, una vez hubieran terminado apoyar a sus compañeros, y lo hacían sin necesidad de pedírselo y ello representa una conciencia solidaria, de pensar en el compañero.

Continuando con la misma fracción,  hay un elemento que ha sido difícil propiciar desde mi rol docente, y éste se refiere al rechazo a los vicios y adicciones, ya que a pesar de que se trabajan estrategias donde adquieren el conocimiento de sus causas, riesgos y consecuencias, alumnos de la institución ingieren bebidas alcohólicas los fines de semana o en bailes, pero ello se ha ido convirtiendo en una característica de la región, toda vez que es común observar este tipo de conductas sin que los padres tomen alguna medida, pues tienen conocimiento de lo que sucede, por lo que en dicha región “se ve como normal”, entonces queda en entredicho el papel de la escuela.

El mismo artículo, en su fracción XI señala que la escuela formará un individuo que conoce “los conceptos y principios fundamentales de la ciencia ambiental, el desarrollo sustentable, la prevención del cambio climático, así como de la valoración de la protección y conservación del medio ambiente”, por lo que considero que siempre he insistido en el respeto al medio ambiente, reflexionando con los alumnos sobre las acciones que desde nuestro hogar perjudican al medio ambiente, concientizando sobre las pequeñas acciones que podemos realizar para evitar el calentamiento global, asimismo desde el inicio de ciclo les pido que recuperen las hojas de las libretas utilizadas el ciclo anterior y formen una nueva con ella, de esta manera contribuimos a salvar árboles y por supuesto hay un ahorro económico, otra de las formas que trabajo es para la entrega de trabajos en hojas blancas, donde les sugiero utilizar hojas recicladas. Lo mencionado son algunos ejemplos en los que mi práctica contribuye a formar un ciudadano responsable con su ambiente y no consumista.

            En definitiva, el Artículo 3º y Ley General de Educación enmarcan una educación de calidad con equidad y es desde mi práctica profesional en la Huasteca Veracruzana donde considero que mi labor contribuye a la búsqueda de los ideales que marcan, toda vez que en un contexto indígena, donde la pobreza y la lengua indígena son en ocasiones objeto de discriminación, mi rol docente contribuye a una educación con equidad, lo cual significa promover aprendizajes significativos para ellos.

            En otras palabras, el contexto en el que laboro requiere ser eficiente, para saber utilizar los pocos recursos de la escuela y la comunidad para hacer del aprendizaje una tarea novedosa, en la cual el conocimiento que los alumnos construyan posea un significado social relevante.

            Hacer de las competencias genéricas una realidad para responder al marco legal que he venido manejando requiere un trabajo arduo, precisa tomar tiempo para diseñar las planeaciones que respondan a las características de mis alumnos, del contexto sociocultural inmediato (como referente de conocimientos previos), ser eficiente con los recursos de los que se puede disponer, todo ello orientado hacia la consecución de las metas marcadas constitucionalmente y en los Planes y Programas, de lo contrario no podríamos hablar de una educación con equidad.
           
            Con respecto a los apoyos que he recibido para cumplir con los preceptos ya tratados, considero que en la Telesecundaria  en la cual laboro se busca ser eficiente con lo que se cuenta, ya que fuera de los libros de texto gratuito y los libros de la biblioteca no hay otro apoyo en cuanto a material se refiere. Incluso, siendo telesecundaria, no contamos con señal de la red educativa, por lo que no utilizamos la televisión, a menos que llevemos algún video.

Por otro lado, en preparación profesional la Secretaria de Educación me ha impartido cursos de actualización para que como docente me apropie y comprenda el rumbo que exige la educación, e incluso desde el ciclo escolar 2013-2014 ha fomentado el trabajo en los Consejos Técnicos Escolares, que ha permitido el trabajo cooperativo entre docentes y este espacio es un apoyo para la mejora continua, siempre en pro del proyecto educativo del centro escolar.

En definitiva, a pesar de las dificultades que supone el trabajo en un contexto marginado y con escasos apoyos, a través de mi práctica busco contribuir a la formación de un ciudadano acorde los ideales que enmarca el artículo 3° constitucional. 

JUSTIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN APLICADA EN MI AULA.



EVALUACIÓN

El Plan de estudios 2011. Educación Básica define la evaluación de los aprendizajes de los alumnos como “el proceso que permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los logros de aprendizaje de los alumnos a lo largo de su formación; por tanto, es parte constitutiva de la enseñanza y del aprendizaje” (SEP, 2011:22).

Considerando que:
Enseñar, aprender y evaluar son tres procesos inseparables que deben ser coherentes en su forma de desarrollo, de lo contrario, producen efectos contradictorios en la formación del alumnado.
Entonces el reto consiste en desarrollar el proceso evaluativo, donde las prácticas habituales de evaluación han cambiado por no ser funcionales y ahora, se recurre a técnicas e instrumentos alternativos incorporados a las actividades diarias del aula, con el propósito de recopilar la evidencia de cómo los y las estudiantes procesan el aprendizaje y llevan a cabo tareas reales sobre un tema en particular.
La evaluación es una herramienta que permite:
Ayudar al crecimiento personal de los y las estudiantes por medio de la guía y orientación que se les proporciona dentro del proceso de aprendizaje.
Valorar el rendimiento de los y las estudiantes, en torno a sus progresos con respecto a ellas y ellos mismos.
Detectar dificultades de aprendizaje.
Detectar, así mismo, los problemas en el proceso de enseñanza y en los procedimientos pedagógicos utilizados de cara a mejorar la calidad educativa.

La evaluación se lleva a cabo mediante la utilización de técnicas con sus respectivos instrumentos o recursos que permiten verificar si las competencias han sido  alcanzadas según lo especifican los indicadores de logro propuestos.

Tal como lo establece el Plan de estudios 2011, se debe “evaluar para aprender”. En la actualidad, se insiste en la importancia de que el propósito de la evaluación en el aula sea mejorar el aprendizaje y desempeño de los alumnos mediante la creación constante de mejores oportunidades para aprender, a partir de los resultados que aquéllos obtienen en cada una de las evaluaciones que presentan durante un ciclo escolar.

Tengo a bien establecer los siguientes rasgos a evaluar para el ciclo escolar 2015-2016.


RASGO
DESCRIPCIÓN
Participación  15%
Referida a cada una de las intervenciones del alumno durante la clase, sea de manera voluntaria o a solicitud del docente. Se promoverá la participación de todos, para evitar rezagos y favorecer la expresión oral o escrita del estudiante. Cabe señalar que las intervenciones pueden ser orales o escritas, según lo requiera la actividad.
Trabajos          20%
Permite advertir los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores que poseen los alumnos y cómo los utilizan en una situación determinada. Tomando como base las actividades de clase y los aprendizajes obtenidos a lo largo de las secuencias de aprendizaje se asigna un trabajo con un grado de mayor dificultad que permita poner en juego lo aprendido.
Tareas             15%
La intención es reforzar lo aprendido en clase.
Actividades    25%
Permite al docente hacer un seguimiento del desempeño de los alumnos durante el desarrollo de las actividades cotidianas en el aula y en la escuela.
Portafolio         5%
Es un concentrado de evidencias estructuradas que permiten obtener información valiosa del desempeño de los alumnos. Asimismo muestra una historia documental construida a partir de las producciones relevantes de los alumnos, a lo largo de una secuencia, un bloque o un ciclo escolar.
El portafolio debe integrarse por un conjunto de trabajos y producciones (escritas, gráficas, cartográficas o digitales) realizados de manera individual o colectiva, que constituyen evidencias relevantes del logro de los aprendizajes esperados de los alumnos, de sus avances y de la aplicación de los conceptos, habilidades y actitudes.
Examen           20%
Instrumento técnicamente construido que permite a un sujeto, en una situación definida (ante determinados reactivos o ítems), evidenciar la posesión de determinados conocimientos, habilidades, destrezas, nivel de logros, actitudes, características de personalidad, etc.
Las características que debe contener son:
a. Objetividad:
Es la eliminación del juicio personal para que no influya en el resultado de la evaluación.
b. Validez:
Se refiere a lograr el propósito de la evaluación. Una prueba es válida cuando mide lo que tiene que medir. Para aumentar la validez de una prueba se recomienda formular claramente las instrucciones, usar un vocabulario adecuado, evaluar lo que se ha desarrollado en clase y dar el tiempo suficiente para resolver la prueba.
c. Confiabilidad:
Es el grado de exactitud con que un instrumento mide los que en verdad mide. Esto se verifica cuando los resultados en sucesivas aplicaciones de una prueba, con poco tiempo de diferencia, son similares.
d. Adecuada construcción:
Se refiere a que los enunciados de la prueba sean claros en lo que se solicita, que los distractores sean adecuados, que proporcione suficiente espacio para que los alumnos desarrollen sus respuestas, que todas las opciones queden en la misma página, entre otras observaciones.

Técnicas e instrumentos que se utilizarán para cubrir los rasgos de la tabla anterior.

Listas de cotejo. Consiste en una lista de indicadores de logro o de aspectos que conforman un indicador de logro determinados y seleccionados por el y la docente, en conjunto con los alumnos y las alumnas para establecer su presencia o ausencia en el aprendizaje alcanzado por los y las estudiantes.
Escalas de rango  o de valoración. Es un instrumento que permite registrar el grado, de acuerdo con una escala determinada, en el cual un comportamiento, una habilidad o una actitud determinada es desarrollada por el o la estudiante.


Rúbricas. Es una tabla que presenta en el eje vertical los criterios que se van a evaluar y en el eje horizontal los rangos de calificación a aplicar en cada criterio. Los criterios representan lo que se espera que los alumnos hayan dominado.
La pregunta. Es una oración interrogativa que sirve para obtener de los alumnos y las alumnas información sobre conceptos, procedimientos, habilidades cognitivas, sentimientos, experiencias, así como estimular el razonamiento del niño y la niña y su expresión oral.
Diario de aprendizaje. El diario es un registro individual donde cada estudiante plasma su experiencia personal en las diferentes actividades que ha realizado a lo largo del ciclo escolar o durante determinados períodos de tiempo y/ o actividades. (Hoy aprendía que…, Lo que más me gustó fue…, Lo que no me gustó fue…, Todavía tengo dudas acerca de…, Le pido a mi maestro escriba un comentario acerca de cómo trabajé hoy.)
Debate. Es una discusión que se organiza entre los y las estudiantes sobre determinado tema con el propósito de analizarlo y llegar a ciertas conclusiones.
Ensayo. El ensayo es una composición escrita que se escribe con lenguaje directo, sencillo y coherente y que es el resultado de un proceso personal que implica diseñar, investigar, ejecutar y revisar el escrito. La extensión y complejidad de un ensayo depende de varios factores entre ellos: la edad de los estudiantes, el grado que cursan, el tema, las posibilidades para obtener información, entre otros.
Mapa conceptual. Es una representación en forma de diagrama de una cierta cantidad de información. Permite representar una misma información de varias formas. Puede ser elaborado en forma individual o en grupo.
Proyecto. El proyecto es la planificación y ejecución de una tarea, investigación o actividad, en la cual las y los estudiantes son los planificadores, ejecutores y evaluadores de todo el proceso.
Solución de problemas. Es una actividad de desarrollo del pensamiento que consiste en proporcionar una respuesta o producir un producto a partir de un objeto o unas situaciones que presenta un desafío o situación a resolver.
Guía de observación. La guía de observación es un instrumento que se basa en una lista de indicadores que pueden redactarse como afirmaciones o preguntas, que orientan el trabajo de observación dentro del aula señalando los aspectos que son relevantes al observar. Puede utilizarse para observar las respuestas de los alumnos en una actividad, durante una semana de trabajo, una secuencia didáctica completa o en alguno de sus tres momentos, durante un bimestre o en el transcurso del ciclo escolar.
Cuadernos de los alumnos. Los cuadernos de los alumnos, como instrumentos de evaluación, permiten hacer un seguimiento del desempeño de los alumnos y de los docentes. También son un medio de comunicación entre la familia y la escuela.









Profr. Miguel Ángel García Pérez

TERCER GRADO. HISTORIA. SECUENCIA 4. TELESECUNDARIA. CRUCIGRAMA.

Secuencia 4. Y se hizo la prosperidad
Resolver el siguiente crucigrama que recupera conocimientos adquiridos a lo largo de la secuencia. Usar sólo los espacios en blanco.
HORIZONTALES
1.- Una de las principales actividades económicas en Nueva España hacia el año 1700.
2.- La prosperidad de Nueva España se reflejó en la__________, que vio duplicar sus ingresos durante los sesenta primeros años del siglo, pasando de tres a seis millones, y cuadruplicarse luego en los cuarenta años restantes, cuando llegó a ingresar más de 22 millones.
3.- Fue fundado para facilitar dinero a los mineros.
4.- Fue una de las causas del desarrollo minero.
5.- Fue el término con que en las colonias hispanoamericanas se designó a los descendientes de los colonos europeos, para diferenciarlos, principalmente, de indígenas y negros.
15.- Es uno de los territorios de la zona norte que se empezó a ocupar en el siglo XVIII, para producir nuevas regiones mineras o agrícolas.

1











5








13
7




10





6









14




























2






































8







4

















































9
12





















3

















11










































































































15


































































VERTICALES
6.- Establecimiento de crédito donde se vendían productos básicos, se ubicaban en las haciendas y los centros mineros, allí, los trabajadores realizaban sus compras. Se les dio este nombre pues como la mayoría de la población era analfabeta, al lado de su cuenta trazaban una raya en vez de su firma.
7.- Fenómeno que fue consecuencia del desarrollo minero.
8.- Favoreció el crecimiento de las haciendas y la explotación de tierras cultivables en las que se sembraron y cosecharon productos para consumo interno y exportación.
9.- Fue conocida como “el granero de México”, debido a la alta producción de cereales y su distribución en buena parte del territorio novohispano; allí se cultivaba, principalmente: maíz, trigo, cebada, chile y frijol.
10.- Coyote, Tente en el aire, Saltapatrás, Mulato y zambo, son ejemplos de: ___________
11.- Resultado de la mezcla de español e indígena.
12.- Impuesto que pagaba el forastero por los géneros que vendía.
13.- En la jerarquía social de Nueva España, se encontraban en la cima de la misma.
14.- El naturalismo es característica de este tipo de arte.
CLAVE.

1
M
I
N
E
R
I
A




5
C
R
I
O
L
L
O

13
7




10





6









14

P
M




C





T









B

E
I

2
R
E
A
L

H
A
C
I
E
N
D
A





A

N
G




S





E





8



R

I
R
4
P
R
O
T
E
C
C
I
Ó
N

D
E

L
A

C
O
R
O
N
A




A





D





G



O

S
C


9
12
S





A





R



C

U
I

3
B
A
N
C
O

D
E

A
V
Í
O

I


11
O

L
O


A
L






D





C


M


A
N


J
C






E





U


E


R



Í
A












L


S


E



O
B






R





T


T


S




A


15
T
E
X
A
S




U


I







L






Y





R


Z







A






A





A


O