22 de agosto de 2015

Estrategias y técnicas didácticas para el aula.


Estrategia didáctica.

El término estrategia refiere a un sistema de planificación aplicable a un conjunto articulado de acciones para llegar a una meta. La estrategia debe estar fundamentada en un método pero a diferencia de éste, la estrategia es flexible y puede tomar forma en base a las metas a donde se quiere llegar. En su aplicación, la estrategia puede hacer uso de una serie de técnicas para conseguir los objetivos que persigue.
Una estrategia es, en un sentido estricto, un procedimiento organizado, formalizado y orientado a la obtención de una meta claramente establecida. Su aplicación en la práctica diaria requiere del perfeccionamiento de procedimientos y de técnicas cuya elección detallada y diseño son responsabilidad del docente (Fundación Educación para el Desarrollo – Fautapo, 2009, p. 8).
Las estrategias de aprendizaje consisten en un procedimiento o conjunto de pasos o habilidades que un estudiante adquiere y emplea de forma intencional como instrumento flexible para aprender significativamente y solucionar problemas y demandas académicas. Por su parte, las estrategias de enseñanza son todas aquellas ayudas planteadas por el docente, que se proporcionan al estudiante para facilitar un procesamiento más profundo de la información (Díaz y Hernández, 1999, citado en Manual de Estrategias didácticas).

Técnica.

La palabra técnica deriva de la palabra griega technikos y de la latina technicus y significa relativo al arte o conjunto de procesos de un arte o de una fabricación. Es decir, significa cómo hacer algo.
Procedimientos que buscan obtener eficazmente, a través de una secuencia determinada de pasos, uno o varios productos precisos. Determinan de manera ordenada la forma de llevar a cabo un proceso. Sus etapas definen claramente cómo ha de ser guiado el curso de las acciones para conseguir los objetivos propuestos.
Dentro del proceso de una técnica puede haber diferentes actividades necesarias para la consecución de los resultados que se esperan. Estas actividades son aún más parciales y específicas que la técnica y pueden variar según el tipo de técnica o el tipo de grupo con el que se trabaja.
Las técnicas didácticas forman parte de la didáctica. Es así que se conciben como el conjunto de actividades que el docente estructura para que el estudiante construya el conocimiento, lo transforme, lo problematice, y lo evalúe; además de participar junto con el estudiante en la recuperación de su propio proceso. De este modo las técnicas didácticas ocupan un lugar medular en el proceso de enseñanza aprendizaje, son las actividades que el docente planea y realiza para facilitar la construcción del conocimiento (Fundación Educación para el Desarrollo – Fautapo, 2009, p. 9).
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS.

Estrategia de enseñanza y aprendizaje cuyo punto de partida y de llegada es un problema que, diseñado por el docente, el estudiante ha de resolver para desarrollar determinadas competencias previamente definidas.
• Su procedimiento de trabajo se apoya en la mayéutica: pregunta, discute las respuestas, hace nuevas preguntas.
• Es una forma de trabajo activo donde los estudiantes participan constantemente en la adquisición de su conocimiento.
• El método se orienta a la solución de problemas que son seleccionados o diseñados para lograr el aprendizaje de ciertos objetivos de conocimiento.
• El aprendizaje se centra en el estudiante y no en el docente o sólo en los contenidos.
• Estimula el trabajo colaborativo en diferentes disciplinas, se trabaja en grupos pequeños.
• Los cursos con este modelo de trabajo se abren a diferentes disciplinas del conocimiento.
• El docente se convierte en un facilitador o tutor del aprendizaje.
• El diseño del problema debe, comprometer el interés de los estudiantes y motivarlos a examinar de manera profunda los conceptos y objetivos que se quieren aprender.
• El problema debe estar en relación con los propósitos del curso y con problemas o situaciones de la vida profesional para que los estudiantes encuentren mayor sentido en el trabajo que realizan.
• Las situaciones/ problemas elaborados o seleccionados de los ya creados, deben permitir desarrollar las competencias previstas en el programa de la materia, deberán contener preguntas y pueden incluir más de una fase o etapa.
• El contenido disciplinar del curso (saberes: hacer, ser, conocer) debe ser incorporado en el diseño de los problemas.

ARTÍCULOS (CIENTÍFICOS O DIVULGACIÓN)
El artículo es un género periodístico que además de informar pretende expresar una reflexión, opinión o proponer una tesis sobre un hecho de importancia y actualidad. Busca también brindar información respecto a los antecedentes o hechos relacionados con el tema central que se comenta a fin de ofrecer un contexto histórico y social más amplio para lector.
Para escribir un artículo no basta investigar los hechos, hay que conocer también los antecedentes y posibles consecuencias, además de la información vital sobre los personajes involucrados
Como todos los géneros periodísticos, busca dar respuesta a las preguntas hipotéticas: Qué, Quién, Cuándo, Dónde, Cómo, Por qué y Para qué, aunque concediendo el primer lugar a la que sea más importante.

CARTEL
Es un material gráfico que transmite un mensaje, está integrado en una unidad estética formada por imágenes que causan impacto y por textos breves. Ha sido definido por algunos estudiosos como "un grito en la pared", que atrapa la atención y obliga a percibir un mensaje. También puede definirse como un susurro que, ligado fuertemente a las motivaciones e intereses del individuo, penetra en su conciencia y le induce a adoptar la conducta sugerida por el cartel.
La redacción no debe ser muy extensa, sino más bien debe ser un destello al observador que la visualizará en segundos. Dicho en otras palabras, para que la percepción sea rápida los textos deben ser cortos, directos y claros, buscando al igual que la imagen, comunicar el mensaje con el mínimo de elementos, sin utilizar palabras o frases largas. Hay que buscar el texto que mejor transmita el mensaje.
El encabezado sirve de título al cartel, es el primer elemento del texto que llama la atención de las personas; se debe escribir con letras de mayor tamaño que las del pie, y con una, dos o tres palabras a lo sumo.
El pie tiene como función clarificar y profundizar en el mensaje: da los detalles y globaliza la información. Se recomienda que la redacción sólo incluya lo elemental.
El tipo de letra es también un elemento importantísimo, pues a través de ésta podemos transmitir significados emotivos y sentimientos.
El color es otro aspecto relevante del cartel. Para éste hay que seguir ciertas reglas: usar pocos colores; aplicar los colores planos, sin matices, usar fondos contrastantes y usar colores claros.
El tamaño más común es el de 70 x 100 centímetros, de 50 x 70 cm, o el más pequeño que es de 35 x 50 cm. Este tipo de medidas son las más recomendables pues están en función de las medidas comerciales del papel, con lo cual se evitará el desperdicio.
El último elemento a considerar en el cartel es el formato. Existen dos tipos: el vertical y el horizontal. El primero es el más usado y al segundo se le conoce apaisado.
Existen dos tipos: los informativos y los formativos. El cartel informativo, es el que está planeado para comunicar eventos, conferencias, cursos, reuniones sociales, espectáculos, etc. Este tipo de carteles puede ser presentado sólo con texto, para lo cual se recomienda letras grandes sobre fondo de color contrastante. Los textos deberán proporcionar sólo la información indispensable.
El cartel formativo se utiliza como un medio para propiciar el establecimiento de hábitos de higiene, salud, limpieza, seguridad, orden, etc. También se usa para propiciar actitudes de confianza, actividad, esfuerzo, conciencia, etc.

CRÓNICA
La crónica es un relato testimonial, es decir, una narración hecha por alguien que participó activamente o al menos vivió la situación como espectador, puede dar información y opiniones de primera mano, independientemente de que se incluyan opiniones de otros personajes. Se utiliza tanto dentro del género literario como en el periodístico y en el académico o científico.
Para elaborar una crónica, es necesario utilizar las técnicas de narración y descripción a fin de que los lectores se formen una idea completa de los hechos. En primer lugar se debe definir el asunto o hecho central que se quiere contar y enunciarlo claramente. También se mencionan los datos más importantes como lugar y fecha y, si es posible, antecedentes del suceso, además del nombre de los actores o personajes más importantes que intervinieron en los hechos.
CUADRO COMPARATIVO
El cuadro comparativo es una estrategia que permite identificar las semejanzas y diferencias de dos o más objetos o hechos. Una cuestión importante es que, luego de hacer el cuadro comparativo, es conveniente enunciar la conclusión a la que se llegó.
Pasos:
1. Se identifican los elementos que se desea comparar.
2. Se marcan los parámetros a comparar.
3. Se identifican y escriben las características de cada objeto o evento.
4. Se enuncian afirmaciones donde se mencionen las semejanzas y diferencias más relevantes de los elementos comparados.

CUADRO SINÓPTICO
El cuadro sinóptico es un organizador gráfico muy utilizado, ya que permite organizar y clasificar información. Se caracteriza por organizar los conceptos de lo general a lo particular, y de izquierda a derecha, en orden jerárquico; para utilizar la información se utilizan llaves.
El cuadro sinóptico permite:
 Establecer relaciones entre conceptos.
 Desarrollar la habilidad para clasificar y establecer jerarquías.
 Organizar el pensamiento.
 Facilitar la comprensión de un tema.

CUCHICHEO
Los miembros dialogan simultáneamente de a dos para discutir un tema o problema del momento.
Cuchichear significa hablar en voz baja. De este modo todo el grupo trabaja simultáneamente sobre un mismo tema y en pocos minutos pueden obtener una opinión compartida sobre una pregunta formulada al conjunto.
Pasos a seguir:
1. Se elige un tema
2. Se formula una pregunta clara y concisa.
3. Se conforman parejas
4. Se da la instrucción a cada pareja: “Dialoguen en voz baja durante 5 minutos (máximo 15 min.)” intercambiando opiniones, para llegar a una respuesta o fin consensuado.
5. Se reúne nuevamente el grupo e intercambian ideas
6. Se registran las opiniones y conclusiones de cada pareja.
7. Y se trabaja con estas ideas en la plenaria.

DEBATE
El debate es un acto propio de la comunicación humana que consiste en la discusión acerca de un tema polémico entre dos o más grupos de personas. Los debates no los gana necesariamente quien tiene la razón, sino quien sabe sostener mejor sus ideas. La condición de un debate se da en el distinto punto de vista que guardan dos o más posiciones antagónicas en torno a un tema o problema.
Pasos:
1.- Elegir un tema de interés y que suscite controversia, preparar los contenidos teóricos.
2.- Escoger un coordinador y un secretario.
3.- Conformar grupos que defiendan o ataquen los planteamientos.
4.- Preparar el material y ayudas.
5.- Designar un secretario.

El tema debe ser cuestionable.
El moderador hará un plan de preguntas.
Los participantes deben conocer el tema con anticipación.
La finalidad es • Dar a conocer y defender las opiniones sobre algún tema en específico. • Sustentar y dar elementos de juicio claro en la exposición, para facilitar la toma de decisiones sobre algún tema en específico. • Ejercitar la expresión oral, la capacidad de escuchar y la participación activa de los debates. • Defender las opiniones justificándolas.

DESCRIPCIÓN
La descripción es una exposición clara, ordenada y coherente de las características más significativas de un objeto, una persona, un paisaje, o un proceso, de tal forma que quien lee o escucha pueda formarse una idea clara de lo descrito.
Pasos:
a)  Decidir el tipo de descripción que se quiere hacer, de acuerdo con la clasificación anterior.
b) Observar con detenimiento y percibir con todos los sentidos o recordar cada uno de los detalles que se desea describir.
c) Hacer una lista de estas características para seleccionar aquellas que sean más significativas o relevantes.
d) Determinar la secuencia descriptiva, es decir agrupar estas características de modo que tengan un orden que puede ser de acuerdo a la importancia, tamaño o situación de cada elemento. Si, por ejemplo, se trata de una persona, se puede hablar primero de los aspectos físicos y éstos también se deben ordenar para hablar de cada una de las partes de su cuerpo, cabello, rostro, cuello etcétera, y después hablaremos de su carácter. Si se trata de un paisaje o de un cuadro podemos empezar de derecha a izquierda, de arriba hacia abajo, de los primeros planos al fondo o viceversa).
e) Elaborar un borrador en el que se relacione la información de manera coherente.
Las principales formas de descripción son:
a) Cronografía. Se describe un tiempo o época determinado. Utiliza el tiempo como eje de estructuración.
b) Topografía. Intenta dar a conocer las características de un lugar.
c) Prosopografía. Describe las características físicas de una persona.
d) Etopeya. Describe las características morales y de carácter de una persona.
e) Retrato. Es la suma de las dos anteriores.

DILEMAS MORALES
Los dilemas morales, son situaciones que presentan un conflicto de valores, que tienen más de una solución aceptable. Lo cual nos obliga a reflexionar, pensar, buscar, escoges/ decidir la mejor solución para la situación planteada.
Fases en la discusión de dilemas morales
Afrontar el dilema moral
Presentación del dilema con: textos, imágenes, dibujos, fragmentos de programas TV o películas, dramatización de los alumnos.
Garantizar la comprensión del dilema dirigiendo al grupo preguntas sobre su contenido.
Tomar una actitud tentativa
Toma de posición individual delante del dilema. Razones que justifiquen la alternativa escogida. Algunas intervenciones que argumenten su posición.
Discusión en grupos reducidos.
Expresión de la propia opinión y escucha de las diferentes posiciones. Producir y examinar razones que justifiquen cada una de las posiciones. Búsqueda de posibles alternativas al dilema.
Debate general
Puesta en común del trabajo en grupo. Introducir aspectos no observados por los grupos. Calcular las consecuencias de cada opción. Transferencia a situaciones cotidianas.
Toma de posición individual
Reflejar por escrito la situación individual, señalando los argumentos que la justifiquen.

ENSAYO
Un ensayo es el “escrito en el cual un autor desarrolla sus ideas sin necesidad de mostrar el aparato erudito”.
(Real Académica de la Lengua Española, 2001)
Todo ensayo ha de observar una estructura interna, misma que debe hacerse del conocimiento del ensayista (alumno), aunque en este, no se muestre explícitamente que la tiene.
Estructura del Ensayo
1. Apertura o introducción: Se describe la presentación del tema, justificación de su importancia, consideraciones por las cuales el ensayista aborda el tema, entre otras posibles características.
2. Desarrollo: En esta fase se desdobla el argumento del ensayo; en otras palabras, esta sección contiene, usualmente, el grupo de razones que justifican la tesis principal. También es el lugar para desarrollar los argumentos secundarios (aquellos que apoyan, aclaran, justifican o amplían los datos o argumentos controversiales o no obvios, del argumento principal).
3. Cierre o conclusión: No significa necesariamente “solución a problemas planteados”; puede dar cuenta de la perspectiva que asume el ensayista ante lo establecido en la apertura o en el desarrollo y/o emitir juicios de valor sobre la información.

ENTREVISTA
La entrevista temática, generalmente empleada en la investigación exploratoria, es un método especialmente adecuado cuando no tenemos una teoría exacta sobre el tema, si se elige este método, los encuestados con frecuencia aportarán más puntos de vista nuevos que los que podamos usar.

 Antes de la entrevista:
-Solicitar autorización a la persona o grupo que se desee entrevistar, y explicar quién es el organizador responsable, la finalidad del estudio y cómo serán usados los resultados.
- Es aconsejable elegir un lugar neutro y familiar para el encuestado.
- Documentarse sobre el personaje, la situación o temática de la entrevista.
- Elaborar un guión con las preguntas que previamente se han pensado durante la documentación.
Durante la entrevista:
- Vestirse y comportarse de forma no llamativa.
- Una grabadora es casi siempre un instrumento indispensable en entrevistas temáticas.
- Las primeras preguntas sobre el tema de estudio han de expresarse en términos generales.
- Las preguntas son "abiertas", y con la finalidad de que el entrevistado se sienta motivado para explicar y ampliar sus respuestas. Ejemplos:
- ¿Puede decirme más sobre eso?
- ¿Por qué piensa que ocurrió eso?
 ¿Cómo solía sentirse la gente cuando oía eso?
- Estimular positivamente, para llevar (de vuelta) al encuestado a los temas interesantes.
Después de la entrevista:
Es conveniente seguir esta serie de recomendaciones útiles para redactar una entrevista:
- Título: Puede ser una frase que aluda a las características, habilidades, actividades o una frase dicha por el entrevistado. En este caso, el título debe ir entre comillas.
- Entrada: Se entrega una breve introducción del personaje antes de empezar con la estructura pregunta-respuesta. La entrada puede ser una descripción de la biografía del personaje, o bien, una introducción de aquello que lo distingue entre los demás.
- Pregunta-respuesta: En este punto es necesario tener presente, al redactar las preguntas- respuestas, que el texto sea lo más claro posible; se pueden usar subtítulos. Además, las respuestas se pueden cortar, siempre y cuando se saquen solamente las ideas repetidas o los comentarios poco importantes.
- Formas básicas de finalizar una entrevista son: Dejar que el entrevistado diga la última palabra; y para ellos deberá terminar con una respuesta, en lo posible una en que el entrevistado haga una afirmación contundente, concluyente o provocadora; o bien, terminar con un párrafo propio que resuma o anuncie algo respecto al tema tratado con el entrevistado, o con una descripción de la situación en que finaliza la entrevista.

ESTUDIO DE CASO
Se le considera como una estrategia de investigación que comprende todo con la lógica de diseño de aproximaciones específicas para la recolección de datos y el análisis de éstos. (Yin,1994:13). Es un análisis intensivo y completo de un hecho, problema o suceso real con la finalidad de conocerlo, interpretarlo, resolverlo, generar hipótesis, contrastar datos, reflexionar, completar conocimientos, diagnosticarlo y, en ocasiones, entrenarse en los posibles procedimientos alternativos de solución.
El profesor pretende con esta estrategia:
1. Describir el objeto o fenómeno, no solamente su aspecto externo pero también su estructura interna, y quizás también su desarrollo anterior.
2. Explicar las razones porque el objeto o fenómeno es como es, o su desarrollo anterior.
3. Predecir el futuro del objeto o fenómeno.
4. Planear las mejoras al objeto o a otros objetos similares, o reunir opiniones sobre él, es decir un acercamiento normativo.

EXPOSICIÓN
Es la presentación de un tema, lógicamente estructurado, en donde el recurso principal es el lenguaje oral, aunque también puede serlo un texto escrito. Provee de estructura y organización a material desordenado.

FICHAS DE TRABAJO
Las fichas sirven para reconstruir el conocimiento obtenido de las fuentes, organizarlo por temas y subtemas, y evitar la pérdida de la información. La elaboración de fichas es una técnica de conservación de la información que se ha comprendido en la lectura.
Pasos para su elaboración:
•Anotar en la parte superior izquierda la referencia de la fuente documental.
•Escribir en la parte superior derecha las palabras clave en Mayúsculas (temas importantes).
•Hacer citas textuales cuando sea necesario.
•Puede hacerse en forma de resumen o con ideas propias.
•Pueden usarse viñetas para destacar las ideas.
•Las fichas deben organizarse en base a categorías que faciliten su uso.
•Numerar la ficha en la parte inferior derecha para que no se revuelvan.
•No utilizar abreviaturas o signos convencionales, a menos que se haga el respectivo registro de las mismas.
•Escribir el nombre de quien las elaboro, con letras pequeñas, en la parte inferior izquierda.

FOLLETO
Un folleto es un pequeño documento diseñado para ser entregado a mano o por correo. Un folleto de tres cuerpos se halla escrito al frente y al dorso y se pliega hacia el centro desde ambos lados.

GLOSARIO
Un Glosario es un catálogo que contiene palabras pertenecientes a una misma disciplina o campo de estudio, apareciendo las mismas explicadas, definidas y comentadas, pero, asimismo, un glosario puede ser un catálogo de palabras desusadas o del conjunto de comentarios y glosas sobre los textos de un autor determinado.

GRUPOS CIRCULARES
Es una técnica para trabajar una temática, donde todos los participantes trabajen los temas pero en grupos.
Pasos para su elaboración:
1. Se precisa el tema; se formulan preguntas centrales, una por cada grupo, y se visualizan.
2. Los participantes se reparten en grupos de entre 3 y 5 personas. A los grupos conformados los llamaremos G1, G2, G3, G4,G5, etc. -sólo para efectos de esta explicación-
3. Cada grupo trabaja sobre el aspecto del tema que le fue asignado, visualizando sus aportes.
4. Cuando termina el tiempo previsto de la primera ronda, cada grupo deja su trabajo y pasa al trabajo de otro grupo, es decir, cambia de lugar: G1 pasa al lugar en donde se encuentra el tablero con lo visualizado por G2; G2 pasa al lugar en donde estuvo
G3 y así sucesivamente. Los grupos hacen esta segunda ronda de discusión y visualizan lo expuesto y sus resultados.
5. Se hacen tantas rondas de discusión como sean necesarias para que todos los grupos trabajen sobre todos los temas. La manera como se rotan los temas entre los grupos se explica esquemáticamente en el diagrama de la página siguiente.
6. Al finalizar la última ronda todos los participantes se encuentran en la plenaria; una vez allí, un representante de cada grupo presenta brevemente los resultados consignados por todos los grupos en el último tema - o tablero - en que su grupo trabajó.
7. Al terminar las presentaciones hay una breve discusión sobre lo expuesto, tratando de llegar a un acuerdo consensuado. Se consagran las conclusiones y se hace un resumen final. El tiempo que tome el ejercicio dependerá del número de grupos y del nivel de profundidad al que se quiera llegar en el análisis del tema.

HISTORIETA
Por Historieta se conoce a aquel cuento o relación breve y entretenida y por otro lado al relato narrado mediante viñetas o dibujos que puede contener texto o no. El autor de un cómic organiza la historia que quiere contar distribuyéndola en una serie de espacios o recuadros llamados viñetas. El texto escrito suele ir encerrado en lo que conocemos como globo o bocadillo que sirve para integrar en la viñeta el discurso o pensamiento de los personajes y el texto del narrador. La forma de los bocadillos depende de la intencionalidad del contenido.

ILUSTRACIONES
Las ilustraciones (fotografías, esquemas, medios gráficos, etcétera) constituyen una estrategia de enseñanza profusamente empleada. Estos recursos por sí mismos son interesantes, por lo que pueden llamar la atención o distraer. Su establecimiento ha sido siempre muy importante (en términos de lo que aportan al aprendizaje del alumno y lo frecuente de su empleo) en áreas como las ciencias naturales y tecnología, y se les ha considerado más bien opcionales en áreas como humanidades, literatura y ciencias sociales.
Las ilustraciones son más recomendables que las palabras para comunicar ideas de tipo concreto o de bajo nivel de abstracción, conceptos de tipo visual o espacial, eventos que ocurren de manera simultánea, y también para ilustrar procedimientos o instrucciones procedimentales.

INFORME DE LECTURA
El informe de lectura es una modalidad de trabajo académico; en otras palabras, es un texto escrito en prosa que tiene como propósito fundamental, suministrar al lector una determinada información sobre otro texto escrito.
La elaboración de un informe de lectura atraviesa distintas etapas, que serán de utilidad para guiar al alumno en la construcción de buenos informes.
Dichas etapas consisten en:
1. Planeación (Preescrito)
• Cronograma de actividades: Se distribuye el tiempo para elaborar el plan de trabajo (recolectar información y organizar las ideas centrales o preguntas del informe).
• Plan de trabajo: Escrito donde figuran el título del informe, el índice, la bibliografía y el cronograma de actividades.
2. Redacción
•Quién redacta y para quién se redacta: Generalmente, se escribe en primera persona de forma académica; además, nunca se debe dar por sentado que el lector lo comprende de antemano.
•Qué se escribe: A partir de una pregunta, va a mostrar cómo un autor (o autores) ha intentado responderla, además de tener presente que la redacción comienza con un esbozo que, desde el principio, debe tener una estructura definida, la cual se integra por:
- Portada
- Índice
- Introducción: anunciar qué va a hacer y cómo se va a hacer.
- Desarrollo: Mostrar qué sucedió (presentar cómo sucedieron temporalmente los acontecimientos). Describir el estado de la cuestión (en qué consiste el problema). Comparar y contrastar dos respuestas de un autor (fuente primaria) frente a un problema, dadas en dos épocas diferentes de su obra. Comparar dos respuestas a un problema dadas por autores diferentes. Mostrar cómo otros autores (fuentes secundarias) se han referido al problema o lo han revisado.
- Cierre: En el cierre se puede: a) Retomar las preguntas de la introducción señalando qué ha respondido (o no) y por qué (o cómo); b) Mostrar al lector el recorrido hecho o su importancia; c) Abrir nuevos interrogantes señalando qué pasos se podrían dar para resolverlos.
- Bibliografía
- Apéndice
• Citas, notas y paráfrasis: Se sugiere emplear el sistema Vancouver.
3. Revisión
La revisión debe cuidar que el texto pueda leerse como un todo global y continuo. En la revisión se debe:
- Simplificar las frases muy extensas (acortándolas o expresándolas de modo más claro).
- Eliminar palabras y expresiones irrelevantes (o frases hechas).
- Revisar la cohesión entre párrafos (elección de conectores adecuados).
- Comprobar que los títulos expresen claramente las ideas que se desarrollan en las secciones correspondientes.
- Verificar que cada párrafo exprese una idea central; usar el punto y aparte sólo cuando pasa de un tema a otro (o cuando añade una idea importante).
- Hacer recapitulaciones en el desarrollo sintetizando lo que ha hecho (permitiéndole al lector no perder el hilo conductor del texto).
- Revisar la ortografía.
- Controlar que las referencias bibliográficas estén correctamente consignadas.
- Corroborar la coherencia entre lo que anuncia en la introducción y lo que realiza, así como entre la introducción y el cierre.
4. Reescritura
Durante esta etapa, previa a la entrega final del escrito, se debe:
- Pasar en limpio los párrafos corregidos verificando que no se haya perdido la cohesión entre los mismos.
- Prestar atención a la presentación del texto (que los títulos se destaquen adecuadamente, que las notas tengan un cuerpo más pequeño).
- Revisar que la portada contenga todos los datos pedidos.
- Seleccionar e imprimir el material que añadirá en el apéndice (si corresponde).
- Controlar la numeración de las páginas.
- Reexaminar la ortografía.
- Hacer una copia del texto que se entregará al profesor.

JUEGO DE ROLES
Un juego de rol es una sesión en la que el moderador, quizás con la ayuda de uno o dos asistentes, organiza un escenario en el que se asignan diferentes papeles a los participantes, papeles que se identifican con los de la situación en la que los participantes se encontrarán cuando comiencen su trabajo. El juego da a los estudiantes oportunidades de ejecutar varios roles que representan papeles reales en el trabajo verdadero.

LÍNEA DEL TIEMPO
La línea del tiempo es la representación gráfica de los periodos cortos, medianos o largos (años, lustros, décadas, siglos, milenios, por ejemplo). En dicha línea podemos representar la duración de los procesos, hechos y acontecimientos y darnos cuenta de cuales suceden al mismo tiempo, cuánto tiempo duran, cómo se relacionan y en qué momento se produjeron.
Las líneas de tiempo proporcionan estructura, facilitando a los estudiantes la ubicación de sucesos, acontecimientos, procesos, etcétera, en un continuo. Éstas pueden ser sumamente sencillas, como secuencia de algunos cuantos eventos, pero también pueden crearse líneas complejas en las que se observe no sólo la secuencia sino la sincronía de eventos y procesos. Permiten superponer información e imágenes de forma creativa, configurando un panorama amplio en la representación gráfica de los procesos históricos. Permiten fragmentar en los segmentos que se desea profundizar, destacando aquellos aspectos que considere relevantes.

LLUVIA DE IDEAS
La lluvia de ideas o brainstorming, también denominada tormenta de ideas, es una herramienta de trabajo grupal que facilita el surgimiento de nuevas ideas sobre un tema o problema determinado. La lluvia de ideas es una técnica de grupo para generar ideas originales en un ambiente relajado.


MAPA CONCEPTUAL
El mapa conceptual (Novak y Godwin, 1999) es una representación gráfica de conceptos y sus relaciones. Los conceptos guardan entre sí un orden jerárquico y están unidos por líneas identificadas por palabras (de enlace) que establecen la relación que hay entre ellas.
Se caracteriza por partir de un concepto principal (de mayor grado de inclusión), del cual se derivan ramas que indican las relaciones entre los conceptos.
Es una técnica de aprendizaje dentro del constructivismo que produce aprendizajes significativos al relacionar los conceptos de manera ordenada. Se caracteriza por su simplificación, jerarquización e impacto visual.
Las características de un buen mapa conceptual son la:
Jerarquización.- Se refiere a la ordenación de los conceptos más generales, mediante una diferenciación progresiva; hacia la parte inferior los conceptos más específicos.
Impacto visual.- Debe considerar la limpieza, espacios, claridad, ortografía para reducir confusiones y amontonamientos.
Simplificación.- Se refiere a la selección de los conceptos más importantes. Los conceptos, al ir relacionándose por medio de las palabras enlace, se van almacenando en la mente de modo organizado y jerárquico de manera que serán más fácilmente comprendidos por el estudiante. Cuando se elaboran los mapas se dan cuenta de nuevas relaciones y por consiguiente de nuevos significados, por lo tanto se puede decir que los mapas conceptuales fomentan la creatividad y facilitan la participación.

MAPA DE ASPECTOS COMUNES
Diagrama similar al conjunto AB, donde se desea encontrar los aspectos o elementos comunes entre 2 temas o conjuntos.
Pasos para su elaboración:
1. En un conjunto A se anota el primer tema y sus características.
2. En el conjunto B se hace lo mismo.
3. En la intersección se colocan los elementos comunes o semejantes que existen entre ambos.
4. Los elementos que quedan fuera son las diferencias.

MAPA DE CAJAS
Esquema que se conforma por una serie de recuadros que simulan cajas o cajones.
Pasos para su elaboración:
1. En la caja superior se anota el tema o idea central.
2. En el segundo se anota el nombre  de los subtemas.
3. En el tercer nivel se sintetiza la información de cada uno de los subtemas.
Para organizar información de manera puntual y sintética.

MAPA DE CICLOS
Diagrama donde se anota la información en orden cronológico o por secuencias a través de círculos y flechas que llevan seriación continua o periódica.
Pasos para su elaboración:
1. En el círculo superior se anota el inicio del ciclo.
2. En los subsiguientes se registran las etapas que completan el ciclo.
Sirve para representar información ciclada como circuito.

MAPA DE COMPARACIONES
Esquema donde se comparan dos temas o subtemas indicando las características que existen entre ambos temas.
Pasos para su elaboración:
1. En el recuadro central se nota el  nombre del tema central.
2. En la parte central izquierda se coloca el primer tema o subtema.
3. En la parte central derecha se escribe el segundo tema o subtema a comparar.
4. En la parte superior e inferior se anotan las características principales de los temas o subtemas a comparar.
Para comparar características semejantes y diferentes de dos temas.

MAPA DE MEDUSA
Esquema que simula la estructura de una medusa.
Pasos para su elaboración:
1. En la parte superior se anota el título del tema.
2. En los cuadros subsiguientes, las divisiones del  tema.
3. En los hilos o líneas de la medusa, se colocan  las características o elementos de cada subtema.
Sirve para organizar los contenidos o temas o subtemas.

MAPA DE NUBES
Esquema en forma de nubes en las cuales se organiza la información partiendo de un tema central del que se derivan subtemas que se anotan alrededor.

MAPA DE SECUENCIAS
Esquema o diagrama que simula una cadena continúa de temas con secuencias cronológica.
Pasos para su elaboración:
1. En el primer círculo se  anota el título del tema.
2. En los siguientes  círculos se colocan los pasos o etapas que se requieren para llegar a una solución.
Sirve para jerarquizar información que tiene una continuidad lógica o consecutiva en la solución de problemas.

MAPA DE SOL
Diagrama o esquema en forma de sol. En la parte central (sol) se anota el nombre del tema a tratar y en las líneas o rayos se añaden ideas obtenidas sobre el tema. Sirve para introducir u organizar un tema, se colocan las ideas que se tiene respecto a un tema o concepto.

MAPA DE TELARAÑA
Esquema en forma de tela de araña, donde se clasifica la información de temas o subtemas.
Pasos para su elaboración:
1. El nombre del tema se anota en el centro.
2. Alrededor del centro los subtemas sobre las líneas se anotan las características sobre  líneas curvas o punteadas, que semejan telarañas.
Sirve para organizar contenidos señalando sus características.

MAPA MENTAL
El mapa mental (Buzan, 1996) es una forma gráfica de expresar los pensamientos en función de los conocimientos que se han almacenado en el cerebro. Su aplicación permite generar, organizar, expresar los aprendizajes y asociar más fácilmente nuestras ideas.
Características de los mapas mentales:
1. El asunto o concepto que es motivo de nuestra atención o interés se expresa en una imagen central.
2. Los principales temas del asunto o concepto se desprenden de la imagen central de forma radial o ramificada.
3. Las ramas tienen una imagen y/o una palabra clave impresa sobre la línea asociada.
4. Los aspectos menos importantes también se representan como ramas adheridas a las ramas de nivel superior.
5. Las ramas forman una estructura conectada.

MONOGRAFÍA
La monografía es una descripción exhaustiva que se realiza con rigor científico sobre un solo tema específico, aunque sin el propósito de demostrar una tesis: El autor de la monografía respalda con investigaciones y opiniones autorizadas cada punto importante, y ofrece la bibliografía correspondiente.
Una monografía busca resumir, analizar, aclarar o desarrollar a profundidad un tema específico. Pero no se trata de hacer una presentación de citas textuales; la cita debe confirmar o sustentar lo dicho. Luego hay que explicar con palabras propias lo que el autor considerado explica o quiere transmitir.
Las secciones fijas incluyen: a) portada, b) introducción, c) índice general, d) lista de tablas y e) figuras cuerpo de la obra, f) conclusiones, g) anexo, h) glosario, i) bibliografía.

ORGANIZADOR PREVIO
Un organizador previo es un material introductorio compuesto por un conjunto de conceptos y proposiciones de mayor nivel de inclusión y generalidad de la información nueva que los alumnos deben aprender.
Hay dos tipos de organizadores previos: los expositivos y los comparativos. Los primeros, se recomiendan cuando la información nueva sea desconocida para los aprendices; los segundos pueden usarse cuando se esté seguro de que los alumnos conocen una serie de ideas parecidas a las que se habrán de aprender.
Las funciones de los organizadores previos son:
 Proporcionar al alumno "un puente" entre la información que ya posee con la información que va a aprender.
 Ayudar al alumno a organizar la información, considerando sus niveles de generalidad-especificidad y su relación de inclusión en clases.
 Ofrecer al alumno el marco conceptual donde se ubica la información que se ha de aprender (ideas inclusoras), evitando así la memorización de información aislada e inconexa.

Su función principal consiste en proponer un contexto ideacional que permita tender un puente entre lo que el sujeto ya conoce y lo que necesita conocer para aprender significativamente los nuevos contenidos curriculares (Ausubel, 1976; García Madruga, 1990; Hartley y Davies, 1976).

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
Es una colección de documentos con ciertas características que tienen como propósito evaluar el nivel de aprendizaje que se ha adquirido, es decir, sus logros, esfuerzos y transformaciones a lo largo de un curso. El portafolio de evidencias se realiza a partir de la utilización de diversas estrategias didácticas y que tienen como resultado un producto o evidencia. Implica toda una metodología de trabajo y de estrategias didácticas en la interacción entre el profesor y el alumno, y por otro lado es un método de evaluación que permite unir y coordinar un conjunto de evidencias para emitir una valoración más apegada a la realidad.


PREGUNTAS INTERCALADAS
Las preguntas intercaladas son aquellas que se le plantean al alumno a lo largo del material o situación de enseñanza y tienen como intención facilitar su aprendizaje. Son preguntas que, como su nombre lo indica, se van insertando en partes importantes del texto cada determinado número de secciones o párrafos (o de tiempo de explicación).
Generalmente se evalúa a través de preguntas intercaladas los siguientes aspectos:
a) La adquisición de conocimientos.
b) La comprensión.
c) Incluso la aplicación de los contenidos aprendidos.

Se le ofrece al aprendiz retroalimentación correctiva (es decir, se le informa si su respuesta a la pregunta es correcta o no y por qué). Las preguntas intercaladas ayudan a monitorear el avance gradual del estudiante, cumpliendo funciones de evaluación formativa.
Las principales funciones de las preguntas intercaladas son:
 Mantener la atención y nivel de "activación" del estudiante a lo largo del estudio de un material.
 Dirigir sus conductas de estudio hacia la información más relevante.
 Favorecer la práctica y reflexión sobre la información que se ha de aprender.

PROYECTO
En el método de proyectos los estudiantes aplican o construyen sus aprendizajes a través de la realización de un proyecto, en el cual planifican, ejecutan y evalúan una serie de actividades con el objetivo de resolver un problema. Se busca enfrentar a los estudiantes a situaciones que los lleven a rescatar, comprender y aplicar aquello que aprenden como una herramienta para resolver problemas o proponer mejoras en las comunidades en donde se desenvuelven.
Pasos para su elaboración:
Fase I: Diagnóstico para la identificación de la problemática o tema
El primer paso en la elaboración de un proyecto es la identificación del problema que se pretende abordar. Este problema debe articular problemáticas actuales y las competencias que se deben desarrollar en el módulo o asignatura.
El docente o equipo docente puede proponer un tema o este puede ser identificado a partir de observación, entrevistas, cuestionarios, visitas de campo, videos, entre otras, para posteriormente intervenir o plantear una propuesta para solucionar dicho problema.
Fase II: Planificación y organización
La planificación implica dos procesos: la planificación del proyecto mismo y la planificación didáctica.
La planificación del proyecto se la realiza de manera participativa con los estudiantes, definiendo:
1. Justificación del proyecto
2. Objetivo del proyecto
3. Actividades a realizar
4. Recursos
5. Cronograma y lugar
6. Responsables
Por su parte, el docente elaborará la planificación didáctica, en la que definirá las competencias y saberes que los estudiantes desarrollarán durante el proyecto y que tipo de andamiajes, apoyos, ayudas (lecturas, preguntas, fuentes de información, formas de organización, orientaciones, etc.) necesitarán del docente en el proceso.
Fase III: Ejecución
Consiste en la realización de las actividades planificadas por los estudiantes con apoyo y mediación del docente. Es la fase en la que los estudiantes ponen en juego todos los recursos en la solución de un problema real, realizando diversas actividades.
Fase IV: Evaluación
• La evaluación deberá permitir valorar los logros y dificultades en cada fase de la realización del proyecto y en relación al logro del objetivo propuesto.
• Se evaluará la pertinencia de las actividades, recursos, participación de los estudiantes, calidad y suficiencia de los apoyos recibidos, etc.

RED SEMÁNTICA
Están basadas en la idea de que los objetos o los conceptos pueden ser unidos por alguna relación. Estas relaciones se representan usando una liga que conecte dos conceptos.
Los nodos y las ligas pueden ser cualquier cosa, dependiendo de la situación a modelar. Actualmente, se utiliza el término redes asociativas (una forma más amplia) ya que no sólo se usa para representar relaciones semánticas, sino también para representar asociaciones físicas o causales entre varios conceptos u objetos.

RELATORÍA
Una relatoría es una escritura de varios acontecimientos. Posa de ser síntesis dialéctica de lo discutido, de lo pensado, de lo vivido.
De manera popular, relatar significa dar testimonio, oral o escrito, de lo que acontece. La estrategia consiste en la elección de una línea temática que se aborda desde un enfoque epistemológico para desarrollar una sesión; generalmente, la técnica es empleada en el desarrollo de mesas de trabajo, ponencias, seminarios o paneles.

RESEÑA
Una reseña es una opinión o interpretación personal sobre una obra –escrita, gráfica o escénica-, o sobre un evento determinado.
Para elaborar una reseña es pertinente considerar:
• Describir el tema del texto o documento que se estudia.
• Plantear la hipótesis o el argumento central.
• Señalar las ideas esenciales que el autor aborda.
• Razonar cuidadosamente el título y el significado e implicación.
• Exponer el contenido del texto en su conjunto y después presentar el comentario o exponer el texto por partes alternando los comentarios.
• Incluir la fuente al principio o al final del texto. (En muchas ocasiones y dependiendo de las normas de publicación del periódico o revista, la reseña no tiene más título que la cita referencia de la obra señalada).
• Evitar reseñar el texto narrando todo el argumento.
• Referir el tema y algunos pasajes que sean importantes al planteamiento central del documento.
• Leer u observar el documento en su totalidad para tener una impresión general, sobre la cual se hará un bosquejo mental acerca de cómo se va a trabajar la reseña.
• En caso de hacer una reseña crítica, completar la lectura, para poder ser coherente y justo con los argumentos planteados.
• Señalar los datos bibliográficos del autor.


RESUMEN
El resumen es la redacción de un nuevo texto a partir de otro, donde exponemos, de forma abreviada, las ideas principales o más importantes del escrito original” (CICE).
Se elabora en forma de prosa escrita, aunque también llega a diseñarse esquemáticamente al numerar o marcar las ideas principales; o bien, representándolo con ciertos apoyos gráficos que incluyen otras formas de redacción.
Según Ana María Maqueo (2000), los pasos a seguir en su elaboración son cuatro:
1.- Leer con atención un texto: Es necesario comprender lo que se lee, por lo que es recomendable emplear un diccionario para las palabras desconocidas en el texto.
2.- Separar la información en bloques de ideas: Se identifican las ideas principales y aquellas que apoyan o explican las primeras.
3.- Subrayar las ideas principales: Se destacan en el texto las ideas que el autor considera esenciales.
4.-Redactar el resumen enlazando las ideas principales Con los nexos correspondientes: Se selecciona lo más relevante, sin hacer cambios o alterar palabras del autor.

De acuerdo a Díaz-Barriga & Hernández (2003):
La redacción de todo resumen involucra dos procesos: la lectura y comprensión del primer escrito y, posteriormente, su reelaboración en un nuevo texto. Promover el desarrollo de la memoria, y facilitar el recuerdo de la información más relevante del contenido por aprender. Y llevar a cabo, una organización global más adecuada de la información nueva (mejorar las conexiones internas).

SÍNTESIS
La síntesis es también otra forma del resumen, pero aún más abreviada y con una diferencia sustantiva con este, en ella se puede parafrasear con palabras propias.
Su principal función es sintetizar un texto o varias fuentes distintas. Una síntesis resulta ser una buena y efectiva forma de facilitar los procesos de aprendizaje. Es una herramienta que le permite a quien lo redacta comprender e interiorizarse en mayor medida en determinado contenido de su interés. Es un buen método también de no perder el tiempo en la lectura de información poco pertinente o que poca relación tiene con el foco de los contenidos que se pretenden investigar o estudiar.

TARJETAS
Son herramientas de visualización para las presentaciones del docente. También son instrumentos de participación en el cual los participantes escriben sus ideas y aportes.

VIDEO EDUCATIVO
Bravo Ramos define “un vídeo educativo como aquel que cumple un objetivo didáctico previamente formulado”.
Bravo Ramos cita a M. Cebrián (1987), que distingue entre cuatro tipos de vídeos diferentes:
 Curriculares, es decir, los que se adaptan expresamente a la programación de la asignatura;
 De divulgación cultural, cuyo objetivo es presentar a una audiencia aspectos relacionados con determinadas formas culturales;
 De carácter científico-técnico, donde se exponen contenidos relacionados con el avance de la ciencia y la tecnología; y
 Para la educación, que son aquellos que, obedeciendo a una determinada intencionalidad didáctica, son utilizados como recursos didácticos y que no han sido específicamente realizados con la idea de enseñar.




Fuentes bibliográficas:

Manual de Estrategias Didácticas. Sin fecha o autores.

Pimienta, J. (2012). Mapas cognitivos en Estrategias para Aprender a Aprender. Pearson Educación en México. Consultado el 12 de abril de 2013, en:
https://es.scribd.com/doc/97271176/Constructivismo-Estrategias-Para-Aprender-a-Aprender-Julio-Pimienta

Fundación Educación para el Desarrollo (2009). Programa de Educación Superior. Manual de Estrategias Didácticas. Bolivia: Fautapo

Nota: Dependiendo de la fuente o autor al que se consulte, la estrategia y la técnica pueden ser términos distintos o usados como sinónimos, por lo cual en este compendio no se establece una división clara entre ellas, dejando a consideración del lector el enfoque que le dé. Por ello, al inicio se define ambos conceptos. Ya que una estrategia implica el uso de técnicas, según algunos autores.



No hay comentarios:

Publicar un comentario