1.- ¿Cual es la importancia de orientar el trabajo pedagógico en la secundaria mediante un tratamiento de contenidos que contribuya al desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes y valores entre los alumnos?
Esto tiene que ver con lo que nos maneja schmelkes, pues según ella los valores deben ser tarea fundamental de la escuela, en la medida que estos se vivan, es decir, los valores son la transmisión de un yo que vivencia, esto es que, los valores se inculcan con la práctica y no con la teoría.
Ahora por qué formar conocimientos, simplemente porque son base de nuestro bagaje cultural, y además para ciertos problemas que se presentan se necesitar conocer, es decir a todo problema corresponde una solución, pero esta es consecuencia de lo que se conoce y las habilidades que se han formado en el alumno, pues como dice Schmelkes, los conocimientos se confrontan con la practica porque es ahí donde se aplican y es así como se forman las habilidades. Como decía los conocimientos se reafirman o se formalizan en el momento en que se llevan a la practica, sobre la realidad, porque como dice schmelkes en la actividad llega a aplicarse la información y entonces se convierte en conocimiento, donde precisamente entran en juego las habilidades para saber hacer uso adecuado de los recursos que se tienen, entonces las habilidades también tienen que ver con saber hacer uso de la información y el conocimiento.
En otra vertiente y tomando en cuenta estos puntos nos encontramos con Fanfani, quien en su concepto de Competencias, considera que se aplican los conocimientos, las habilidades y actitudes y valores, siempre con el fin de cumplir un objetivo concreto. Asimismo hay que reconocer que saber (conocer o tener conocimiento) no implica ni garantiza saber aplicar con eficacia este saber, por tanto necesitamos habilidades para el uso de lo que se sabe, además este uso será racional y con actitudes que permitan crear conciencia de cuan fructífero puede ser la responsabilidad con que se actúa.
2.- Identifica y comenta lo que dicen los autores sobre que “el estudio de los
contenidos temáticos de las disciplinas o campos disciplinarios en la escuela secundaria tiene como propósito central atender a las finalidades educativas del nivel y favorecer aprendizajes sistemáticos en los alumnos para que adquieran y comprendan nuevos conceptos, aprovechando los conocimientos previos adquiridos en la escuela primaria o en su vida cotidiana”.
Ante esta interrogante es preciso reconocer, lo que nos dice Hans Aebli, así pues este autor, reconoce que los conocimientos se construyen mediante el planteamiento de un problema, donde se guía al alumno, mediante el tejido de una red que hace uso de conocimientos previos, es decir, lo que el conoce del tema, porque como dice Schmelkes, hay que reconocer que el alumno sabe, y lo que sabe deviene del contacto cultural que ha tenido. Entonces podemos decir que, los conocimientos previos deben servir como punto de partida para lo que se pretende enseñar.
La construcción de conceptos, como pudimos ver hace uso de conocimientos o nociones previas relacionadas con el nuevo concepto, entonces se hace imprescindible tomar en cuenta lo que el alumno conoce, pues de esto dependerá el que comprenda el concepto que se busca enseñarle. A esto Hans nos dice que el profesor debe reflexionar si existe una concepción previa en el saber actual y en la experiencia del alumno, que contenga ya nociones del conocimiento a estructurar. Sin embargo, puede suceder que no exista tal conocimiento previo, entonces, ¿Cuál es la base para constituir el concepto?
Pues bien, el profesor debe explicar el concepto, dividiendo la construcción en que se busca alcanzar en una serie de fases, a fin de crear “paso a paso” el concepto, y para comprobar que en realidad se alcanzo el propósito es menester formular repetidas veces las etapas o hacer que los alumnos las expongan, aunando a esto cierto grado de comprensión, esto se hace, como lo explica Hans dejando realizar conclusiones sobre lo que el alumno comprendió o enlazando reflexiones a su aplicación, es decir, como se aplica el concepto en la vida diaria.
Por otro lado, decía Tenti Fanfani el punto que toque anteriormente, lo que él llama el conocimiento anterior del alumno, proporciona el punto de partida para la adquisición de niveles mayores de abstracción.
3.- ¿Estas de acuerdo en que la finalidad de la educación secundaria es la de
promover en los adolescentes valores y actitudes que les permitan expresar sus intereses y necesidades en el marco de un contexto social más amplio?, comenta lo que dicen los autores sobre esto.
Precisamente los autores, tales como schmelkes, condiciona que se debe tomar como pretexto al contexto específico para tomarlo como punto de arranque en los objetivos que se prenden alcanzar.
Por otro lado, Tenti fanfani nos dice que hay que Formar al niño de habilidades para la resolución de problemas; y por otro lado en la práctica diaria y vivencial de valores, que como notamos es coincidente con Schmelkes, cuando dice que en la escuela deben trabajarse valores que refieren a la persona, la colectividad, al entorno natural, a la relación con los demás y al futuro. Asimismo como consecuencia de esta exposición Fanfani menciona que los niños exigen que la escuela considere factores determinantes para el manejo de su currículo, principalmente el contexto social, para lograr encontrar e identificar los intereses y necesidades propias o imperantes en el lugar, así como considerar las expectativas del alumno como ente individual.
4.- ¿Qué dicen las lecturas? Sobre: “Que la formación de valores y actitudes hacia a convivencia social, el interés por el conocimiento y la disposición para los aprendizajes escolares no es propósito exclusivo de la asignatura de Formación Cívica y Ética, sino que se realiza en distintos ámbitos: uno, que alude a la relación entre el maestro y los adolescentes en el aula y al conjunto de normas escolares que enmarcan la vida escolar; otro, en el cual se abordan contenidos conceptuales específicos; y, finalmente, un tercero que se expresa en el sentido ético que tienen los procesos de enseñanza y de aprendizaje con el tratamiento de los distintos contenidos o temas en las asignaturas de la educación secundaria”
Como mencionaba en una pregunta anterior a esta, Schmelkes nos destaca que “la escuela debe convertirse en un espacio donde los valores se vivan, se reflexionen y se evalúen”. Por tanto esto exige trascender la asignatura de formación cívica y ética y trasladar la vivencia de valores al ramo educativo en su conjunto, esto es, que en ningún deberá olvidarse de los valores, lo cual significa que en los pasillos, fuera, dentro del aula, los valores deben ser vividos, precisamente esto conduce a decir que los valores no son meras definiciones conceptuales, pues aunque en repetidas ocasiones los libros de texto caen en conceptualizaciones sobre que es un valor, que es el respeto, etc., es preferible mostrar al alumno ejemplos ilustrativos al respecto y no solo quedarse ahí o en una clase, sino transferir la practicidad de los valores a la vida diaria, es decir, considerar que los valores son la transmisión de un yo que vivencia.
5.- ¿Qué competencias deberá tener un egresado de educación secundaria?
(Perfil de egreso de educación básica).
Será necesaria la “adquisición de los saberes socialmente construidos, la movilización de saberes culturales y la capacidad de aprender permanentemente para hacer frente a la creciente producción de conocimiento y aprovecharlo en la vida cotidiana”. Es parte de las competencias que el plan y programas nos menciona, como podemos notar este párrafo esta estrechamente relacionada con lo que nos dice Tenti fanfani, respecto a que lo que realmente es necesario es el uso o mejor dicho la enseñanza de saberes socialmente de cultura general, lo cual implica adquirir saberes básicos, los cuales deben ir encaminados no tanto a formar especialista en alguna rama del saber sino dotar de armas suficientes que le permitan trascender en la vida cotidiana, es decir, la escuela debe considerar como primer punto que ,los supuestos que imparte son para una sociedad ideal “inexistente”, cuando la realidad demanda saberes que permitan sobrevivir, el mundo de la escuela es diferente al mundo cotidiano que viven
los niños o alumnos, que es precisamente lo que Tenti Fanfani nos plantea.
“Conoce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida democrática, los pone en práctica al analizar situaciones y tomar decisiones con responsabilidad y apego a la ley.”
Este párrafo tiene que ver con lo que Schmelkes considera que son las necesidades básicas de aprendizaje, ya que ella dice que éstas no son sino para satisfacer las necesidades básicas, que son los derechos humanos, que además tiene que ver con la vida.
“Utiliza el lenguaje oral y escrito con claridad, fluidez y adecuadamente, para interactuar en distintos contextos sociales. Reconoce y aprecia la diversidad lingüística del país.”
Esto se relaciona directamente con lo que nos dice Tenti fanfani, cuando habla de habilidad para comunicarse efectivamente en forma oral y escrita, suponiendo capacidad para expresarse.
“Emplea la argumentación y el razonamiento al analizar situaciones, identificar problemas, formular preguntas, emitir juicios y proponer diversas soluciones.”
Lo subrayado merece especial mención dado que se refiere a lo que Rosa María Torres nos dice sobre la resolución de problemas, donde entran en juego las habilidades para reconocer lo que se sabe acerca del problema en particular, así como de los métodos de operar sobre él, aunado a esto encontramos lo que dice Bruer respecto a la transferencia, así pues para resolver el problema habrá de hacer uso de habilidades especificas o generales aprendidas en otro ramo, para su total aplicación.
“Integra cono conocimientos y saberes de las culturas como medio para conocer las ideas y los sentimientos de otros, así como para manifestar los propios.”
Nuevamente me permito citar a Tenti Fanfani, ya que precisamente es él quien nos habla de saberes sociales, es decir, con aquellos que convivimos a diario, y que son precisamente los que son útiles, además forma parte del contexto, y punto de partida y llegada para la enseñanza.
6.- ¿Qué diferencias existen entre las finalidades de la educación primaria y las de la educación secundaria?
En realidad no existen grandes diferencias dado que ambas son parte de un mismo hilo conductor persiguiendo la misma meta, al menos eso es en teoría, que es formar ciudadanos capaces de adaptarse no solo al tiempo que vive sino al futuro, es decir, formarlos integralmente. Si bien es cierto el nivel secundaria imparte un conocimiento más abstracto, estos sirven para desarrollar en ellos las competencias necesarias que les habrán de servir en la vida, empero la primaria también lo hace, entonces la diferencia radica en que la secundaria, al ser parte final de la educación básica lo que busca es dar el remache que hace falta a la formación integral, pero en realidad las finalidades son las mismas sólo que la secundaria busca un nivel más profundo de las mismas. Por ejemplo, “Competencias para el aprendizaje permanente”, tanto los planes y programas de primaria y secundaria mencionan los mismos rubros, en primaria dice que los alumnos aprendan de forma permanente e independiente.
Por cuestiones de tiempo, procedo a la conclusión, tanto la primaria y la secundaria buscan tienen las mismas finalidades, pero ésta última busca una mayor profundización.
No hay comentarios:
Publicar un comentario