Dentro del grupo de 2º “B” resalta una de las actitudes que hasta hoy no había observado en las escuelas secundarias, así pues, es muy visible la forma autónoma de trabajo, es decir, los alumnos trabajan sin necesidad de un maestro que los guíe, por tanto, manifiestan formas de responsabilidad y compromiso en su papel de estudiantes, asimismo dentro del grupo había actritudes de liderazgo, ya que algunos se encargaban de “someter” o controlar al grupo y hacer que realizaran las actividades, aunque lagunas veces incurrían en amenazas como “le voy a decir a la directora”. Esta dinámica fue observada durante le transcurso del día, por tal hecho, podemos decir que es innegable el fomento al autoaprendizaje y parece estarse logrando el objetivo de la educación básica que propone hacer que los alumnos puedan aprender permanente e independientemente, aunque habría que ver si realmente así es.
En cuanto a las relaciones que establecen maestros y alumnos, son visibles las siguientes características, si bien los alumnos han aprendido a trabajar por sí solos también hay que reconocer como consecuencia de este proceso el distanciamiento con el maestro del aula, lo cual se ve mermada y es de poca comunicación, los jóvenes manifestaron que es poca la comunicación con su maestro, tanto que cuan do hay algún incidente el profesor no admite explicaciones sobre los hechos y los castiga injustamente, a decir de los alumnos. Asimismo, durante el receso y en todo el plantel impera un ambiente de “disciplina” a base de suspensiones, es decir, por ir mal peinado una semana de suspensión, por citar un ejemplo que pudimos observar. Por tanto los alumnos temen hablar de manera directa con sus maestros, según algunos comentaron, además prefieren no intentar dar explicaciones porque solo agravan más la situación.
Antes de marcar énfasis en una clase en particular, mencionaré algunos aspectos que pude distinguir en el aula y van relacionados con lo planteado por Schmelkes. Por ejemplo, en la signatura de Formación Cívica Y Ética la maestra realizaos un sondeo para detectar lo que los alumnos sabían acerca de la democracia, es decir, socializo la información del educando, para complementar con lo marcado en el libro, esto tiene que ver con la “información”, parte fundamental en la conformación de una competencia, esto se relaciona con la muestra de “conocimientos”, que va encaminada a reconocer la realidad directa o virtual del concepto en cuestión. Aunado a esto puede decirse que además de dar ejemplos de democracia, pudieron sacar a luz la contraparte, pues dijeron que democracia fue cuando eligieron a la jefa de grupo, y otros recordaron que nadie voto por ella pero igual que do como tal, por eso un joven pregunto, ¿entonces, qué es la democracia?
En la clase de Educación física, fue posible observar que los jóvenes se expresan de una forma poco correcta, pero muy común en adolescentes, también imperaban los apodos, tales como “cabeza de piocha”, “panda” y otros más, describo esto, ya que tienen que ver con un rasgo que si bien es responsabilidad de toda la comunidad, la escuela juega un papel muy importante en la conformación de éstos, me refiero a los valores, que de acuerdo con Schmelkes “la escuela debe convertirse en un espacio donde los valores se vivan, se reflexionen y se evalúen”, también hay que tomar en cuenta que los sobrenombres pueden afectar la autoestima del adolescente y se supone, según la autora antes citada la escuela debe vigilar las amenazas de autoestima que puedan suscitarse.
Para finalizar describiré el desarrollo de una clase de matemáticas, para dar a conocer los conceptos básicos y los conocimientos previos para adquirir los primeros.
Matemáticas. Secuencia 27. Sesión 1. “Variables independientes”. El tema del día era el ingreso a una nueva secuencia, pero a la vez exigía el conocimiento de conceptos previos, así pues, la sesión inicia con el planteamiento de los juegos de zar y los eventos posibles al lanzar simultáneamente un dado y una moneda, para lo cual el libro sugería una serie de ejercicios como la construcción de un diagrama de árbol, para conocer el espacio muestral y los por ende eventos favorables del experimento o resultados. A la vez que resuelven los ejercicios, el libro plantea conceptos nuevos como “probabilidad clásica y evento compuesto”, así a partir de lo ya resuelto aparecen nuevos ejercicios con uso de formulas, y ya como parte final, hay un apartado que dice “A lo que llegamos”. Aquí se plantean al alumno el concepto de evento independiente haciendo uso de todos los conceptos manejados a lo largo de la sesión, con lo cual podría afirmarse concordancia con lo que Aebli dice: “los conceptos surgen mediante una construcción”, en este caso, a través de una serie de ejemplos o problemas, conceptos previos que fueron reafirmándose hasta llegar la concepto mayor: Evento independiente, así también como observación final, tal como dice Aebli: “la construcción sólo puede tener lugar explicando o resolviendo problemas”, en la clase se observo esto último, ya que no hubo explicación laguna del profesor.
En cuanto a las relaciones que establecen maestros y alumnos, son visibles las siguientes características, si bien los alumnos han aprendido a trabajar por sí solos también hay que reconocer como consecuencia de este proceso el distanciamiento con el maestro del aula, lo cual se ve mermada y es de poca comunicación, los jóvenes manifestaron que es poca la comunicación con su maestro, tanto que cuan do hay algún incidente el profesor no admite explicaciones sobre los hechos y los castiga injustamente, a decir de los alumnos. Asimismo, durante el receso y en todo el plantel impera un ambiente de “disciplina” a base de suspensiones, es decir, por ir mal peinado una semana de suspensión, por citar un ejemplo que pudimos observar. Por tanto los alumnos temen hablar de manera directa con sus maestros, según algunos comentaron, además prefieren no intentar dar explicaciones porque solo agravan más la situación.
Antes de marcar énfasis en una clase en particular, mencionaré algunos aspectos que pude distinguir en el aula y van relacionados con lo planteado por Schmelkes. Por ejemplo, en la signatura de Formación Cívica Y Ética la maestra realizaos un sondeo para detectar lo que los alumnos sabían acerca de la democracia, es decir, socializo la información del educando, para complementar con lo marcado en el libro, esto tiene que ver con la “información”, parte fundamental en la conformación de una competencia, esto se relaciona con la muestra de “conocimientos”, que va encaminada a reconocer la realidad directa o virtual del concepto en cuestión. Aunado a esto puede decirse que además de dar ejemplos de democracia, pudieron sacar a luz la contraparte, pues dijeron que democracia fue cuando eligieron a la jefa de grupo, y otros recordaron que nadie voto por ella pero igual que do como tal, por eso un joven pregunto, ¿entonces, qué es la democracia?
En la clase de Educación física, fue posible observar que los jóvenes se expresan de una forma poco correcta, pero muy común en adolescentes, también imperaban los apodos, tales como “cabeza de piocha”, “panda” y otros más, describo esto, ya que tienen que ver con un rasgo que si bien es responsabilidad de toda la comunidad, la escuela juega un papel muy importante en la conformación de éstos, me refiero a los valores, que de acuerdo con Schmelkes “la escuela debe convertirse en un espacio donde los valores se vivan, se reflexionen y se evalúen”, también hay que tomar en cuenta que los sobrenombres pueden afectar la autoestima del adolescente y se supone, según la autora antes citada la escuela debe vigilar las amenazas de autoestima que puedan suscitarse.
Para finalizar describiré el desarrollo de una clase de matemáticas, para dar a conocer los conceptos básicos y los conocimientos previos para adquirir los primeros.
Matemáticas. Secuencia 27. Sesión 1. “Variables independientes”. El tema del día era el ingreso a una nueva secuencia, pero a la vez exigía el conocimiento de conceptos previos, así pues, la sesión inicia con el planteamiento de los juegos de zar y los eventos posibles al lanzar simultáneamente un dado y una moneda, para lo cual el libro sugería una serie de ejercicios como la construcción de un diagrama de árbol, para conocer el espacio muestral y los por ende eventos favorables del experimento o resultados. A la vez que resuelven los ejercicios, el libro plantea conceptos nuevos como “probabilidad clásica y evento compuesto”, así a partir de lo ya resuelto aparecen nuevos ejercicios con uso de formulas, y ya como parte final, hay un apartado que dice “A lo que llegamos”. Aquí se plantean al alumno el concepto de evento independiente haciendo uso de todos los conceptos manejados a lo largo de la sesión, con lo cual podría afirmarse concordancia con lo que Aebli dice: “los conceptos surgen mediante una construcción”, en este caso, a través de una serie de ejemplos o problemas, conceptos previos que fueron reafirmándose hasta llegar la concepto mayor: Evento independiente, así también como observación final, tal como dice Aebli: “la construcción sólo puede tener lugar explicando o resolviendo problemas”, en la clase se observo esto último, ya que no hubo explicación laguna del profesor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario