20 de febrero de 2010

Bloque 1. La biodiversidad: resultado de la evolución. Primer grado de Telesecundaria


DATOS GENERALES

Bloque 1. La biodiversidad: resultado de la evolución
En este bloque el alumno conoce las características generales que distinguen a los seres vivos de las cosas no vías, resaltando al ser humano.
El bloque está conformado por 10 secuencias de aprendizaje y el Proyecto 1 se denomina “El álbum histórico de la biodiversidad en mi región”. Asimismo, tenemos que cada una de las secuencias se integra de dos sesiones, y el proyecto de investigación se integra de 5 sesiones.
Al final aparece la evaluación de Bloque, donde se lleva a cabo una revisión de secuencias, donde se presenta una propuesta de examen bimestral.
El bloque presenta un panorama general de lo que se desarrollará a lo largo del curso: los procesos vitales como de nutrición, respiración y reproducción; las relaciones entre los seres vivos y su ambiente; la evolución de la vida y la relación entre la ciencia y la tecnología en el conocimiento de los seres.

RELACIÓN ENTRE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS Y EL PROPÓSITO DEL BLOQUE

Notamos que existe correspondencia entre los aprendizajes esperados que propone en el Programa de Ciencias y cada uno de los propuestos en las 10 secuencia de aprendizaje, lo cual conlleva al cumplimiento del propósito general de Bloque, que consiste en: identificar las principales características que distinguen a los seres vivos, que aparece en el Programa y al inicio del Bloque en el libro del alumno y del maestro.
Aunque los otros tres propósitos restantes no aparecen redactados al inicio, las secuencias sí responden a ellos, los cuales son valorar la importancia de la biodiversidad en la dinámica de los ecosistemas y en la atención de las necesidades del ser humano desde la respectiva de desarrollo sustentable; reconozcan las implicaciones de la ciencia y la tecnología en el conocimiento y la conservación de la biodiversidad, y la apliquen e integren habilidades, actitudes y valores durante el desarrollo de proyectos.
Cabe mencionar que en un primer momento revisamos el libro del maestro y al encontrar secuencias relacionadas con la ciencia y la tecnología, llegamos a creer que tales temas debían corresponder a otro bloque, pues el propósito general que señala el libro no lo contempla, sin embargo, al recurrir al Programa de Ciencias notamos cada uno de los propósitos del bloque y su correspondencia en el manejo de las secuencias.
Asimismo, observamos que los subtemas de cada uno de los tres temas que se abordan en el bloque corresponden a una secuencia del bloque en particular, coincidiendo los aprendizajes esperados con el propósito de la misma. Las secuencias aparecen en orden según aparecen como subtemas del tema 1 en el Programa, porque en los temas restantes con sus respectivos subtemas ya no aparecen en el mismo orden tal como vienen los subtemas, es decir, si se compara secuencialmente cada subtema del tema 1 con las secuencias del bloque 1 se notará que las primeras cinco están en el mismo orden. Pero en los temas restantes con sus respectivos subtemas ya no aparecen en el mismo orden en las secuencias de aprendizajes, pero finalmente existe correspondencia entre lo que se espera lograr. Sólo como un ejemplo de lo antes mencionado, el tema 3 “Tecnología y sociedad”, se compone del subtema 3.1 “relación entre la ciencia y la tecnología en la interacción ser humano-naturaleza que corresponde a la secuencia 10 y el subtema 3.2 “implicaciones del descubrimiento del mundo microscópico y de la célula como unidad de los seres vivos” se relaciona con la secuencia 9, es decir, aparecen en orden inverso.

Conceptos centrales

De los tres conceptos centrales que se desarrollan en Ciencias I, observamos que el Bloque I considera la interrelación entre dos de ellos, uno consecuencia de otro, esto es, La Biodiversidad como resultado de la evolución, que es de hecho el nombre del Bloque. Se retoman los conocimientos con relación a los seres vivos, para explicar la diversidad biológica como producto de la evolución, que es en esencia el modo en que se han enfocado estos dos conceptos centrales.
También tenemos que el tema de la Biodiversidad se trata con un componente actitudinal y valoral desde la perspectiva del desarrollo sustentable, en cuanto promueve la necesidad de conservar la riqueza biológica de México.
Por su parte, la evolución también toma como base para su comprensión los conceptos de adaptación y selección natural.

ACTIVIDADES EXPERIMENTALES/ DE CAMPO

Secuencia 4. ¿Cómo funcionan los ecosistemas?

Sesión 1.
En la Actividad I de la sesión aparece:
Propósito: Identifiquen algunos de los organismos que habitan un ecosistema cercano y describan las relaciones que se establecen entre los organismos.
Material
a) Cuaderno
b) Pluma
c)
Consideraciones generales. A través de una visita a un ecosistema organizan la información recabada, señalando las relaciones que plantas y animales establecen con otros organismos. De tal forma que analicen lo que sucede en el ecosistema de su localidad y comprenden que cada organismo depende de otros para cubrir sus necesidades.

Secuencia 7. ¿Por qué las diferencias?

Sesión 1.
En la Actividad I “expliquen el proceso de selección natural”, aparece:
Propósito: entiendan cómo funciona la selección natural
Material
a) Tres pliegos de papel china de colores blanco, gris y negro
b) Tijeras o perforadora
c) Cuaderno de apuntes
d) Una mesa
e) Antes de empezar a jugar:
i. Cortan cada pliego de papel en dos mitades. Una de esas mitades se quedará así y representa el color del árbol donde se posan las polillas.
ii. Con la otra mitad del pliego recortan 50 polillas de cada color. Las polillas pueden hacerse cortando cuadros de más o menos 0.5 cm. o bien, cortando círculos con una perforadora
iii.
Consideraciones generales. Se sugiere el papel china, porque posee el mismo color ambos lados, pero cualquier otro con la misma característica servirá. Lo importante es que el color del fondo sea el mismo que las polillas de ese color. Se recomienda el uso de la perforadora en vez de tijeras, para cortar más rápido. El maestro distribuye el fondo de distinto color asignando uno a cada equipo previamente formado. Cada equipo deberá tener un fondo y 60 polillas (20 de cada color) antes de iniciar el juego. Esta actividad es central para la comprensión de los conceptos relacionados con la evolución.
Para ello el maestro fomentara el análisis y la reflexión de los resultados, realizando preguntas como:
1.- ¿De qué color son las polillas que sobrevivieron a la captura en su color de árbol o fondo después del tercer año? ¿A qué se debe?
2.- Si cambiaran de color el árbol, ¿Qué color de polillas sobrevivirían más? Justifiquen su respuesta.
3.- ¿Qué colores hay en la población inicial?
4.- ¿Cuál es el factor del medio que permite que sobrevivan las polillas?

Asimismo, es necesario que el docente tenga elementos teóricos que profundicen las respuestas de los alumnos o los corrija, resolviendo sus dudas con otros ejemplos. Para representar el proceso de la Selección natural puede proyectarse un video que dé un ejemplo real o un documental que trate del tema.

Secuencia 9. ¿Cómo medir seres pequeñitos?

Sesión 1.
En la Actividad I “Realicen mediciones para estimar el tamaño de las células”, tenemos:
Propósito: comprendan el tamaño de las cosas que nuestros ojos no pueden ver.
Material
a) Lupa b) Lápiz rojo con punta afilada
b) Cuaderno d) Lápiz negro con punta afilada
e) Regla con milímetros

Consideraciones generales. Se busca que se den cuenta de la limitación del ojo humano, y que la lupa aumenta su resolución visual a través de registro de datos. Con el análisis de datos los alumnos se darán cuenta de la “pequeñez” de lo observado con el microscopio.
La actividad permite vincular Matemáticas, en cuanto al uso de escalas, lo cual sugiere que el maestro verifique con anterioridad la información para saber si es de utilidad. Pues encontramos en esa vinculación entre asignaturas el desarrollo de:
Habilidades, tales como: cálculo, estimación de medidas, observación y la utilización de instrumentos geométricos.
Destrezas, tales como: Realizar mediciones para estimar el tamaño de las células, comparar lo que se puede observar a simple vista y al microscopio, estableciendo nociones de Proporcionalidad revisados en la Secuencia 6, que lleva el mismo nombre. Pág. 74, vol. I
Actitudes, tales como: Aprecio del trabajo a investigar.

Secuencia 10. ¿Cómo producir vinagre de piña?

Sesión 1.
En la Actividad I “Identifiquen las condiciones necesarias para el crecimiento de microorganismos”, encontramos:
Propósito: comprendan los requerimientos de los microorganismo para ceder: una cierta temperatura, alimento y un espacio adecuado para la cantidad de microorganismos.
Material
a) Dos vasos de precipitados de 100 ml.
b) Un sobrecito de levadura seca
c) Dos cucharadas de azúcar
d) Una cuchara
e) Un reloj
f) Un microscopio
g) 100 ml de agua
h) Un termómetro
i) Un gotero
j) Una parrilla eléctrica o mechero
k) Dos portaobjetos
l) Dos cubreobjetos

Consideraciones generales. La práctica está pensada para desarrollarse en 45 minutos, pero si se dispone de más tiempo, pueden introducirse variaciones en la cantidad de levadura de los diferentes equipos. Creemos que es responsabilidad del maestro realizar esta practica previamente, con la finalidad de conocer las variables que intervienen en el proceso y pudieran alterarlo, de tal manera que si los resultados de los alumnos no son los esperados, saber explicar el por qué, dado que habremos investigado.


Proyecto de investigación 1.
El álbum histórico de la biodiversidad en mi región.

Propósito y perspectiva. Apliquen los conceptos sobre biodiversidad estudiados a lo largo de las secuencias, registren y analicen la información obtenida acerca de los cambios que han ocurrido en los ecosistemas de la región donde viven, y comuniquen sus resultados a la comunidad manifestando interés y responsabilidad por la protección de la biodiversidad.
La perspectiva de este proyecto es ambiental y ética.

Materiales necesarios o trabajo en casa.
1. Interactivo. Pérdida de la biodiversidad en región donde vivo
2. Consultar los siguientes libros:
· Alerta, Tierra. Una guía para proteger el mundo en que vivimos (42-43)
· Alerta, Océanos. Una guía para proteger el mundo en que vivimos (22-25). Bosques tropicales (8-9)
3. Bitácora o grabadora. Por equipo: fotografías recolectadas
4. Material para elaborar álbum (hojas de papel o cartulina, por ejemplo)

El proyecto implica la creación de un álbum que integre la historia de la biodiversidad local, en este sentido, consideramos que es posible realizarlo a lo largo del bloque, aunque ello implica una serie de adecuaciones, de tal manera que cuando se llegue al momento en que teóricamente debe abordarse sólo se haga una integración del material. Por tanto, consideramos prudentes las siguientes modificaciones que pueden ayudar a cumplir el propósito: Destinar 15 minutos de cada sesión normal a la organización del Proyecto, un día pueden conformarse los equipos de trabajo, otro se les da lo que habrán de investigar o realizar, se asignan tareas al interior del equipo, y así en cada sesión revisar avances y algunas orientaciones.
También ello demanda la habilidad del docente para organizar su tiempo y cumplir con los propósitos de las secuencias del Bloque.
El Proyecto implica la recopilación de información, por tanto se puede hacer uso de entrevistas, fotografías, objetos artesanales que representen especies de la zona y pinturas de paisajes locales se pueden llevar a cabo a lo largo del Bloque, de tal forma que en su bitácora registren los resultados obtenidos, conclusiones o notas que pueden irse revisando y corrigiendo con ayuda del maestro.
Cabe mencionar que la bitácora puede ser una libreta u otro recurso que cumpla la misma función, para llevar un registro ordenando de lo que piensan del problema, de los textos consultados, de las entrevistas realizadas, de los datos y objetos encontrados. De esta forma se tendrán conclusiones más sólidas para elaborar un registro histórico de la biodiversidad de su región y finalmente plasmarla en su álbum.
Ya con estos avances, al llegar el momento en el que el libro marca la realización del Proyecto, simplemente se integran los elementos recabados, se revisa información que dé cuenta de las especies que están desapareciendo de los ecosistemas mexicanos.
El libro trae un artículo sobre la desaparición del manglar en el norte de Tabasco, por lo que una adecuación pertinente sería buscar un texto que maneje un caso del Estado de Veracruz, lo más cercano a su región. También, la lectura de los libros que propone el Proyecto puede hacerse a lo largo del Bloque, para que tengan la información a la mano en el momento que se precisa, porque para ello habrán de sintetizar la información.
Es preciso señalar que la socialización de lo investigado es necesaria, para evaluar alcances, pueden ser exposiciones, un panel, mesa redonda o alguna otra estrategia que el maestro considere.
En definitiva, respecto al proyecto consideramos que es posible lograr avances a lo largo del bloque, y aparentemente la organización de estas actividades resta tiempo a las sesiones normales, pero si el Proyecto está casi hecho, se culmina en una o dos sesiones seguramente y aún sobra tiempo de 3 sesiones, al menos en teoría.


Bibliografía:

Libro para el maestro (2007). Ciencias I. Énfasis en biología. 1er grado Volumen I. México.SEP

Plan y programas de Ciencias para la educación secundaria (2006). México. SEP

No hay comentarios:

Publicar un comentario