25 de febrero de 2010

ideas sobresalientes sobre las exposiciones finales

A continuación se presentan las ideas más sobresalientes sobre cada tema expuesto en la asignatura de la Enseñanza del Español I, esto como parte de una presentación final, presentada por equipos, sin más preámbulo inicio…

Tema 1. Las estrategias de lectura.
De inicio se precisó que una estrategia se definía como un esquema amplio para obtener, evaluar y utilizar información. Pero trasladando el concepto al acto de leer, ésta se refiere a la serie de habilidades que un individuo aplica a partir de experiencias previas para el logro de una lectura ágil y correcta, entendiéndose con esto la imprescindible comprensión del texto en su totalidad.
Las estrategias que se emplean comúnmente son:
~ Muestreo. Consiste en seleccionar - de la totalidad de lo impreso- las formas gráficas que constituyen índices útiles y productivos, así como en hacer a un lado la información redundante. Esto es cuando las primeras letras bastan para anticipar una palabra.
~ Predicción. Ésta permite al lector predecir el final de una historia, la lógica de una explicación, la estructura de una oración compleja o el contenido de un texto. ~ Anticipación. Mientras se efectúa la lectura van haciéndose anticipaciones sobre las palabras siguientes.
~ Inferencia. Se refiere precisamente a la posibilidad de inferir o deducir información no explícita en el texto.
~ Confirmación. Implica la habilidad del lector para probar sus elecciones tentativas, para confirmar o rechazar predicciones y anticipaciones previas o inferencias sin fundamento.
~ Autocorrección. Permite localizar el punto del error y reconsiderar o buscar más elementos para corregirse. Por otro lado, tenemos el momento en que se traslada el manejo de estrategias de lectura al aula. Lo que es importante señalar es que el docente debe fungir como modelo, en el sentido que sabe hacer uso de las estrategias y mostrará a los alumnos el cómo hacerlo y por qué. Se requiere para ello que el docente recupere las nociones previas que los alumnos poseen acerca del tema a tratar, pues es base fundamental para la total comprensión del texto.
De igual forma se sugiere al principio sea una construcción cooperativa, esto es, que todos participen siguiendo el modelo del maestro, haciendo sugerencias o externando dudas. De esta forma se debe fomentar poco a poco la autonomía del alumno en la lectura y manejo de estrategias, aunque se reconoce que toda lectura conlleva una estrategia. En definitiva, las estrategias de lectura tienen como finalidad permitir la comprensión total del texto.

Tema 2. Mecanismos de lectura.
En este contexto tomamos como mecanismo a la combinación de los órganos vitales, dispuestos de manera que se obtenga un resultado determinado, que en este caso se refiere a lograr la comprensión del texto. Entonces se mencionó que los mecanismos de lectura son procesos mentales. Se dieron algunos ejemplos, entre ellos tenemos los movimientos sacáridos, los cuales tienen que ver con la visualización (movimientos oculares), este consiste en pasar el ojo de una palabra a otra.
Identificaron que durante la lectura es común pronunciar las palabras en una especie de siseo, a este mecanismo lo llaman fónico. Por otro lado, se destacó el mecanismo de la percepción la cual tiene como características la rapidez, precisión y amplitud. En este plano se considera que un individuo es un lector hábil en la medida que lee a la palabra como un conjunto y no letra por letra. Asimismo un lector hábil lee alrededor de 250 palabras por minuto.
Para ello hay ciertas prácticas que deben fomentarse, éstas son: evitar el hábito de leer en voz alta, pues se dice que al hacerlo se reduce la velocidad de lectura; se recomienda identificar las palabras clave y comprender el contexto alrededor del cual se desarrolla; también es necesario evitar la relectura pues disminuye la velocidad de lectura; y por último es recomendable leer por frases, lo cual permite abarcar mayor contenido del texto.
Para una adecuada comprensión de la lectura se precisa de la información visual y no visual, la primera se refiere a la nueva, que no es tan importante, como la segunda, que refiere a la información que posee el cerebro respecto a lo que se está leyendo, pues éste establece una relación entre el texto y las experiencias previas; en caso de no tener dichas bases la información visual se torna un tanto difícil de comprender pero no por ello imposible.
En otro plano, se manejó el concepto de visión tubular la cual permite centrar la vista en lo que leemos de tal forma que no se pierde en la lectura, pero como contraparte hallamos al enmascaramiento, el cual consiste en el olvido de lo que se lee, pero esto sucede al momento de parpadear. En definitiva, tenemos que durante la lectura interactúan una serie de procesos que permiten o limitan la comprensión total de un texto.


Tema 3. El periódico mural.
El periódico mural o periódico escolar es un medio de comunicación que regularmente se elabora por los propios alumnos con la guía del maestro y emplea una temática variada.De entrada se señalaron los pasos para la elaboración del periódico mural. Estos son:
1. Elegir el tema. Tal situación da a los alumnos un grado de autonomía en el sentido que el tema central es de su interés y total elección.
2. Asignación de roles. Aquí los alumnos adquieren responsabilidad, pues se espera que sean conscientes de las repercusiones que puede tener un trabajo mal hecho para todo el grupo.
3. Recolección y búsqueda. Este apartado tiene que ver con la investigación, la cual como señala García (s/f) y García (s/f) reconoce la actitud exploradora y curiosa del alumno, es compatible y adecuada con el constructivismo y fomenta la autonomía y creatividad.
4. Resumen/síntesis. A partir de la información recabada los equipos procedo a la selección y organización de la información, discriminando la que resulta irrelevante. Recordando que entre menos letras haya y mayores imágenes se vean, el periódico resulta más llamativo. Pues es común pasarse frente a un periódico mural y al ver muchas palabras decidimos no leer a pesar de que el tema nos parezca interesante, por lo que optamos por ver las imágenes y los títulos.
5. Diseño. Después de seleccionar lo que habrá de contener el periódico, se pone en juego la capacidad creativa de los alumnos para hacer atractivo el periódico.
6. Evaluación. Como parte final, los estudiantes proceden a observar los resultados haciendo observaciones sobre su propio trabajo y el de los demás [autoevaluación y coevaluación respectivamente].
Por otro lado, tenemos que dentro de sus funciones se mencionaron: elevar el nivel de la cultura, así como ser un proyector de ideas o fuente de información. El periódico mural trata un tema específico, dividiéndose en secciones, las cuales son: equipo técnico o colaboradores, cultura, sociales, deportes, cuadro de honor, noticias, avisos de la escuela y por supuesto el título del periódico, el cual irá al centro, acompañado de la editorial.
De igual forma se reconoció que el periódico fijo, es el usado con mayor frecuencia en nuestras escuelas. En definitiva, el periódico mural representa un medio de expresión para los alumnos y su construcción es una actividad de grupo en la que cada estudiante debe emplear sus habilidades y destrezas individuales en torno a un objetivo común.

Tema 4. Comprensión lectora.
En un principio la comprensión lectora era entendida como el resultado automático de la descodificación, era solo denominar palabras para entiende, posteriormente pasa a ser el resultado de entender un texto escrito, actualmente se dice que refiere al acto de dar significado a las ideas de un texto, relacionándolas con los conocimientos previos, es apropiarse de los significados de un texto.
Se destaca de principio que la lectura es un proceso interactivo entre lector y texto, consiste en relacionar, criticar y/o superar ideas, así como establecer dialogo con el autor, precisamente estas aseveraciones se encuentran marcadas dentro del plan 2006 de educación secundaria. Se reconoce que el lector aprende cuando comprende, pero para ello debe estar familiarizado con los grafonemas, signos de puntuación y auxiliares.
Así pues, el proceso de comprensión lectora incluye un trío donde aparecen el emisor (autor), el mensaje (texto escrito) y el receptor (lector. Esta apropiación inicia desde temprana edad, desde que el individuo aprende a imitar los sonidos, aprende a leer y escribir, son pasos esenciales para el proceso de comprensión lectora.
También hay que reconocer que dentro del proceso nos encontramos con algunas dificultades, como la falta de un conocimiento suficiente del tema o un lenguaje desconocido, sea por vocabulario, el cual se soluciona con el uso de sinónimos, o sea por problemas de terminología, en este caso no se permite el cambio, pues se perdería el sentido del texto. Otra forma de dar solución es haciendo uso del diccionario, al menos para este último caso, de igual forma podemos centrar nuestra atención en palabras señal, las cuales pueden indicar: definiciones, causalidades, comparaciones o contrastaciones, instrucciones, jerarquizaciones, introducción a un nuevo párrafo o la conclusión del texto. También, puede aplicarse la estrategia de inferencia y relación, la cual consiste en asociar el contenido del texto con los a antecedentes o experiencias previas al respecto del mismo.
Por otro lado, hablar de comprensión lectora en el aula, implica un desafío al momento de evaluar, en este sentido debe hacerse en función del nivel de habilidad lectora del sujeto y tomando en cuenta la complejidad del texto. Reconociendo que no existe evaluación objetiva, pero si la subjetiva, pues compartimos ciertas áreas de conocimiento, la evaluación surge para darnos información acerca de dónde debemos mejorar. La evaluación debe contemplar los avances, para ello el docente habrá de observar los avances del alumno, a lo largo del proceso.
En definitiva, la comprensión lectora dentro del aula nos encontramos con problemas generalizados de comprensión lectora de los alumnos. Los estudiantes no entienden lo que leen, no resuelven las actividades porque no entienden, tienen dificultades para el estudio porque no entienden, no relacionan lo que leen y por lo tanto no recuerdan después...
Para cerrar este tema sólo dejo una cita, pues coincido con Nieto Roldán cuando dice “es que la mayoría del trabajo que se plantea en la escuela está basado sobre textos escritos. El alumnado más que hablar, lee y escribe y sin embargo tiene problemas con la lectura y la escritura, ¿cómo es eso posible?”
Tema 5. Nociones sobre el Primer taller de actualización sobre los Programas de Estudio 2006
Durante la presentación se nos dieron a conocer nociones sobre los materiales, temas y organización del trabajo en el Primer taller de actualización sobre los Programas de Estudio 2006 para los maestros de educación secundaria.
Así pues, iniciaron con la presentación de la Guía de trabajo, en este sentido dieron a conocer los temas tratados durante las 8 sesiones del taller, así como los propósitos de las mismas, dichos temas tenían como finalidad introducir al docente en el nuevo plan, contrastando diferencias con el de 1993.
Prácticamente se les explico el cuadernillo del plan de estudios 2006, pues se inicio desde la “Enseñanza del Español en el marco de la Reforma a la educación Secundaria”, la cual como es de nuestro conocimiento nos remite a reflexionar sobre la situación actual de la secundaria, pasando por la comprensión del perfil de egreso de educación básica hasta la identificación de las características del Plan de Estudios 2006, cabe destacar aquí que las actividades que llevaban a cabo eran las mismas en cada sesión, aunque obviamente con propósitos diferentes, éstas era: leer, escribir, comparar comentar, hacer cuadros, contestar preguntas, ver videos, reflexionar y llegar a conclusiones.
Por otro lado se explicaron “Las practicas sociales del lenguaje”, pasando por el concepto, la diversidad tanto de practicas sociales como de alumnos (a decir del equipo), el reto que representan educar en la diversidad hasta llegar a analizar la participación necesaria de los ciudadanos dentro de la cultura escrita.
De igual forma se abordo la organización de los contenidos en “Ámbitos”: el de Estudio, Literatura y el de participación ciudadana. Asimismo, se identificaron las prácticas sociales del lenguaje; se hablo del trabajo por proyectos y la forma de evaluarlos, en cuanto a esto ultimo cabe mencionar que la mencionada evaluación será a lo largo del proceso y no sólo el producto.
Para terminar hablaron de la Antología, otro material trabajado en el taller, la cual contiene lecturas que se encuentran estrechamente relacionados con los propósitos de actualización, estos es, a través de ella se buscaba informar sobre el Plan, se proponían otras que iban encaminadas a las formas de atender ciertos procesos como la lectura, por ejemplo, también la evaluación es otro ejemplo.

En definitiva, a través de la exposición se dio a conocer la forma y los materiales con los cuales se actualizó al magisterio del nivel Secundario.
Conclusión:
A través de los temas expuestos se dio a conocer un panorama general sobre lo que implica la Enseñanza del Español, por ejemplo las estrategias de lectura o la comprensión de la misma, notándose enorme relación entre un tema y otro, como los que acabo de mencionar, pues la comprensión implica el uso de estrategias. Por otro lado, el periódico mural como medio de comunicación abarca habilidades lingüísticas como la lectura y la escritura. También el taller permite visualizar la forma en que los docentes en servicio se apropian de las nuevas formas de trabajo. Por ultimo, solo queda decir que la enseñanza del Español no es fácil como parece, pues por ejemplo, implica entre muchas cosas más, formar un lector, desde ahí ya existe un reto, el cual por supuesto no tiene porque ser imposible, pues para ello se requiere formación, y en ella estamos…








No hay comentarios:

Publicar un comentario